> Foros sobre otros temas > Off-Topic - Otros temas > Historia de Celtiberia.
 
Tema: Historia de Celtiberia. Responder al Tema
Tu Nombre de Usuario:
Mensaje:

Opciones Adicionales
Otras Opciones

(Nuevos Primero)
06-Jun-2014 22:53
usuarioborrado
Respuesta: Historia de Celtiberia.

En lo de como acabaron las repúblicas tienes toda la razón y me da dolor leerlo. En cuanto a lo de los idiomas el asturiano, por mucho que no lo quieran reconocer esta protegido por la constitución igual que el resto de idiomas que se hablan en el país. Lo que pasa es que no somos tanto de levantar la voz como otras comunidades autónomas, en Asturias, eso sí cuando la levantamos, no te quiero poner ejemplos, que de historia sabes tú más que yo. Y en lo de Sabino Arana, cuanto daño hizo ese hombre.
06-Jun-2014 21:00
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Poesía en nuestros idiomas ibéricos, riqueza cultural nuestra

Castellano

Como ejemplo "La Rosa Azul" de Juan Ramón Jiménez


¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!
Se me torna celeste la mano, me contagio de otra poesía
Y las rosas de olor, que pongo como ella las ponía, exaltan su color;
y los bellos cojínes, que pongo como ella los ponía, florecen sus jardines;
Y si pongo mi mano -como ella la ponía- en el negro piano,
surge como en un piano muy lejano, mas honda la diaria melodía.

¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!
me inclino a los cristales del balcón, con un gesto de ella
y parece que el pobre corazón no está solo.
Miro al jardín de la tarde, como ella,
y el suspiro y la estrella se funden en romántica armonía.

¡Que goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!
Dolorido y con flores, voy, como un héroe de poesía mía.
Por los desiertos corredores que despertaba ella con su blanco paso,
y mis pies son de raso -¡oh! Ausencia hueca y fría!-
y mis pisadas dejan resplandores.



Portugués

Como ejemplo "Pressagio" de Fernando Pessoa

O amor, quando se revela,
Não se sabe revelar.
Sabe bem olhar pra ela,
Mas não lhe sabe falar.

Quem quer dizer o que sente
Não sabe o que há de dizer.
Fala: parece que mente…
Cala: parece esquecer…

Ah, mas se ela adivinhasse,
Se pudesse ouvir o olhar,
E se um olhar lhe bastasse
Pra saber que a estão a amar!

Mas quem sente muito, cala;
Quem quer dizer quanto sente
Fica sem alma nem fala,
Fica só, inteiramente!

Mas se isto puder contar-lhe
O que não lhe ouso contar,
Já não terei que falar-lhe
Porque lhe estou a falar…


Catalán

Como ejemplo, "La vaca cega" de Joan Maragall

Topant de cap en una i altra soca,
avançant d'esma pel camí de l'aigua,
se'n ve la vaca tota sola. És cega.
D'un cop de roc llançat amb massa traça,
el vailet va buidar-li un ull, i en l'altre
se li ha posat un tel: la vaca és cega.
Ve a abeurar-se a la font com ans solia,
mes no amb el ferm posat d'altres vegades
ni amb ses companyes, no: ve tota sola.
Ses companyes, pels cingles, per les comes,
pel silenci dels prats i en la ribera,
fan dringar l'esquellot mentre pasturen
l'herba fresca a l'atzar... Ella cauria.
Topa de morro en l'esmolada pica
i recula afrontada... Però torna,
i abaixa el cap a l'aigua, i beu calmosa.
Beu poc, sens gaire set. Després aixeca
al cel, enorme, l'embanyada testa
amb un gran gesto tràgic; parpelleja
damunt les mortes nines, i se'n torna
orfe de llum sota el sol que crema,
vacil·lant pels camins inoblidables,
brandant llànguidament la llarga cua.



Euskera

Como ejemplo, "Kantari Euskalduna" de José María Iparaguirre



Gitarra zartxo bat da
Neretzat laguna;
Onela ibiltzen da
Artista euskalduna:
Egun batean pobre,
Beste batez jauna,
Kantari pasatzen det
Nik beti eguna.


Naiz dala Italia,
Oro bat Francia
Bietan bilatu det
Anitz malizia
Ikusten badet ere
Nik mundu guzia
Beti maitatuko det
Euskalerria.


Jaunak ematen badit
Neri osasuna,
Izango det oraindik
Andregai bat ona.
Emen badet frantzesa
Interesa duna,
Baña nik naiago det
Utzik euskalduna.


Agur Euskal-Erria
Baña ez betiko
Bost edo sei urtetan
Ez det ikusiko.
Jaunari eskatzen diot
Grazia emateko
Nere lur maite ontan
Ezurrak uzteko.
25-May-2014 12:35
Coronel
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Cita:
Iniciado por fj bulldozer Ver Mensaje
¿Y por que en ese mapa, la única división consiste en partir castilla y león por la mitad?
Son los leoneses los que quieren separarse, pero ni los zamoranos ni los salmantinos.
24-May-2014 11:18
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

La solución a nuestros problemas de separatismo y poco entendimiento sería una Federación Ibérica







Variedad lingüística de Iberia:

Castellano:
La más numerosa. Hablada en toda España, y por ello se le llama también idioma español. Hablada también por algunos portugueses, en especial en las zonas limítrofes con España

Galaico-portugués:
La segunda en número de hablantes. Hablada en la totalidad de Portugal, y en España en Galicia y en algunos pueblos de León. Pero la versión galaica del portugués varió bastante del portugués original, pues está demasiado castellanizada

Catalán:
Hablada en toda Cataluña, en Valencia y en Baleares. Pero algunos lingüistas valencianos consideran al valenciano un idioma aparte del catalán, aunque no está reconocido por los lingüistas del resto de España, como lengua independiente del catalán

Euskera:
La única de las lenguas ibéricas que no procede del latín, ya hablada en la Península antes de la llegada de los romanos. Se desconoce su procedencia real, aunque los lingüistas tratan de probar que se trata de una lengua ibérica, pero no lo han podido demostrar todavía. Hablada en Euskadi y en algunos pueblos de Navarra

Asturiano:
Hablada en algunos pueblos de la comarca minera de Asturias. Procede del idioma leonés, ya desaparecido siglos atrás. Pero no todos los lingüistas la reconocen como una de las lenguas oficiales de España
16-May-2014 12:44
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Cantar del Mio Cid



La más antigua composición castellana que se conoce, sobre la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como Cid Campeador, uno de los más nobles luchadores de la Reconquista. Expulsado al destierro por Alfonso VI de Castilla, por obligarle a jurar que no había tenido nada que ver con el asesinato de su hermano Sancho II por el esbirro a sueldo Vellido Dolfos. Victorioso como pocos, defendiendo de los musulmanes las ciudades a las que era destinado, y llegando a reconquistar Valencia

Algunos versos del Mío Cid

De los sos ojos tan fuerte mientre lorando
tornava la cabeça y estava los catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcandaras vazias sin pielles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.

Sospiro mio Çid ca mucho avie grandes cuidados.
Ffablo mio Çid bien e tan mesurado:
"¡Grado a ti, señor, padre que estas en alto!
¡Esto me an buelto mios enemigos malos!"
Alli pienssan de aguijar, alli sueltan las riendas.


2

A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra
y entrando a Burgos ovieron la siniestra.
Meçio mio Çid los ombros y engrameo la tiesta:
"¡Albriçia, Albar Ffañez, ca echados somos de tierra!"


3

Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entrava,
en su compaña lx. pendones levava.
Exien lo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos tanto avien el dolor.
De las sus bocas todos dizian una razon:
"¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!"


4

Conbidar le ien de grado mas ninguno non osava;
el rey don Alfonsso tanto avie la grand saña,
antes de la noche en Burgos del entro su carta
con grand recabdo e fuerte mientre sellada,
que a mio Çid Ruy Diaz que nadi nol diesse¡n¿ posada,
e aquel que gela diesse sopiesse ?vera palabra?
que perderie los averes e mas los ojos de la cara
e aun demas los cuerpos e las almas.
15-May-2014 14:34
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Pues probablemente, Fraytuck, si no fuese porque las dos repúblicas, o mejor dicho los dos intentos de república que hubo en España, acabaron en golpe de Estado, debido al enfrentamiento constante entre los pueblos de España

Primera República 1873-1874


La Primera República solo duro un año, y durante ella hubo cuatro presidentes, uno de ellos paisano mío, Nicolás Salmerón. Pero la insurrección carlista por el norte, y la del Cantón de Cartagena por el sur, acabaron con la paciencia de muchos mandos militares, que terminaron por dar un golpe de Estado, con la consecutiva abolición de la República, y el regreso de Alfonso XII de Borbón que estaba exiliado en Francia, y vuelta a la monarquía


Nicolás Salmerón, presidente de la República



Francisco Pi y Margall, presidente de la República




Antonete Gálvez, líder de la revuelta del Cantón de Cartagena




Alfonso XII de Borbón, rey de España, tras el fracaso de la República





Segunda República 1931-1936

La Segunda República fue más trágica, porque acabó en guerra civil. Las insurrecciones, revueltas y asesinatos estaban a la orden del día. Todos tuvieron su gran parte de culpa. Los verdaderos demócratas, los que verdaderamente tenían vocación republicana, como Julián Besteiro del PSOE, estaban frustrados, porque supieron desde el principio que la cosa no iba a acabar bien. Y así fue. Ya Julián Besteiro le advirtió a Francisco Largo Caballero, su compañero de partido, que llevaría a España a un baño de sangre. A Largo Caballero le llamaban el Lenin Español, y no era para menos. Mientras que el socialista Besteiro miraba hacia Francia, Largo Caballero dirigía su horizonte hacia la Unión Soviética, lo que le aproximaba más a las tesis del Partido Comunista que del PSOE

Finalmente, tras el asesinato del líder monárquico José Calvo Sotelo, pocos días después del mismo, el 17 de julio de 1936, el general Francisco Franco inició un golpe militar en Melilla, que al día siguiente lo hizo en toda España. Dada la resistencia ofrecida por los leales a la República (tanto demócratas como comunistas), el golpe militar se transformó en guerra civil, con casi tres años de duración. Algunos destacados de la Segunda República y la Guerra Civil


Manuel Azaña, presidente de la República y líder de Izquierda Republicana




Julián Besteiro, líder moderado del PSOE





Francisco Largo Caballero, líder de la facción más dura del PSOE




Dolores Ibárruri "La Pasionaria", del Partido Comunista





Santiago Carrillo, del Partido Comunista






José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange Española






Juan Negrín, último presidente del Gobierno en la República hasta el fin de la guerra civil




José Calvo Sotelo, líder monárquico, cuyo asesinato significó el comienzo de la Guerra Civil






Francisco Franco, principal general sublevado del Golpe de Estado y posterior Caudillo de España, dictador por 40 años


15-May-2014 13:49
usuarioborrado
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Yo creo que nos hubiese ido mejor sin monarquia absolutistas y ya si me pongo sin mornarquia en general y por su puesto sin fanatismos religiosos de ningun bando.
15-May-2014 13:11
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Dos ciudades hispanas llenas de heroísmo ejemplar en la Edad Antigua


Sagunto






Una ciudad valenciana de las más conocidas. Evidentemente, la actual Sagunto fue reconstruida, pues la antigua Sagunto fue destruida por las tropas cartaginesas comandadas por Aníbal, el terrible enemigo de Roma. Sagunto simpatizaba con Roma, pues por aquellas fechas, los opresores de Hispania eran todavía los cartagineses (descendientes de los fenicios establecidos en Cartago, actual Túnez). Los romanos todavía no habían llegado a Hispania, y apoyaban (más bien fue puro teatro, como se verá a continuación) a los pueblos celtíberos en su lucha contra los cartagineses

Hay que decir que, los cartagineses fueron muy difíciles de vencer, por dos motivos. Primero, Aníbal era un gran estratega. Segundo, los cartagineses poseían un arma mortal, que no lo tenían ni romanos, ni hispanos, ni ningún otro pueblo, el elefante, considerado antecesor de los actuales tanques. Un elefante era capaz de arrasar ejércitos enteros

Volviendo a Sagunto, la ciudad contaba con el apoyo de Roma. Pero Aníbal la tomó por la fuerza. Los saguntinos prefirieron suicidarse antes de ser esclavos de los cartagineses


Numancia






Los romanos al final lograron vencer a Aníbal, y en un principio fueron recibidos por los hispanos como libertadores. Nada más lejos de la realidad. Los romanos, al entrar en la Península, cambiaron de parecer y se convirtieron en los nuevos opresores durante 600 años. Ya conocemos la historia de Viriato, Indíbil y Mandonio, y ahora toca hablar de otra ciudad heroica como lo fue Sagunto, Numancia

Numancia se trata de la actual Soria. Este nombre es conocido por su equipo de fútbol. Al ser asesinado Viriato, muchos de sus hombres se refugiaron en Numancia. Los romanos se presentaron allí con el fin de tomar la ciudad, pues ya conocían su repulsa a las leyes romanas. A pesar de la resistencia numantina, finlamente los romanos entraron en la ciudad, no sin antes comprobar que los numantinos prefirieron quitarse la vida antes que someterse a sus leyes
15-May-2014 12:54
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Una aportación de un cántabro, me ha recordado que se me había olvidado otro personaje importante de los que, en la Edad Antigua, resistieron a los romanos, y que era cántabro para más señas

Corocotta




Al igual que Viriato en Lusitania, e Indíbil y Mandonio en Tarraconensis, Corocotta fue la pesadilla de los romanos en Cantabria. Como bien indica el No Registrado cántabro, fue la última región hispana en ser conquistada por los romanos, no sin antes haber opuesto los cántabros una resistencia ejemplar, comandados por Corocotta. Roma puso precio a su cabeza, y para probar a los romanos su valor, se presentó él mismo a cobrar la recompensa. Los romanos, asombrados, se la dieron, y le dejaron marchar. Pero al final Cantabria tuvo que someterse a las leyes romanas

De todas formas, el único testimonio que tenemos de su existencia, es por el historiador romano Dión Casio, con lo cual no se sabe realmente si existió
13-May-2014 11:58
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

No sé que decirte, Larsen, porque aunque Carlos I y Felipe II fueron buenos monarcas (para los protestantes y los progres no tanto ) cuyos reinados coincidieron con la gloria del Imperio Español; el resto de los reyes de la Casa de Austria que reinaron en España, Felipe III, Felipe IV y Carlos II llamado el Hechizado y que era deficiente psíquico (el último rey que falleció sin descendencia y originó la Guerra de Sucesión) fueron un completo desastre, y que con ellos vino la decadencia, la pérdida de Portugal y de Holanda, y la economía por los suelos

Pero sí que es cierto que de haber continuado los Austrias y no los Borbones, Gibraltar continuaría siendo de España, así como probablemente el sur de Italia, que tras la Guerra de Sucesión se tuvo que devolver a la corona de Austria, porque le pertenecía

Reyes españoles de la Casa de Austria

Carlos I de España y V de Alemania




Felipe II





Felipe III





Felipe IV




Carlos II

12-May-2014 23:43
No Registrado
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Yo es que soy cántabro y cómo comprenderás no me sorprende la historia de Celtiberia. Cantabria fue el último territorio de Hispania en caer en mano de Roma y dio nombre a un Mar, el Cantábrico.
12-May-2014 18:34
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Según la revista Muy Interesante, en un especial sobre malvados de la historia, los personajes más terribles y siniestros de nuestra historia de España, serían los siguientes. Voy a describirlos por orden cronológico:

Abu ʿAmir Muhammad ben Abi ʿAmir al-Maʿafirí más conocido por Almanzor



Como ya lo describí anteriormente, no voy a detenerme mucho sobre él. El azote de los cristianos durante la ocupación musulmana en la Península



Tomás de Torquemada




Nombrado por los Reyes Católicos inquisidor general, durante los años de su mandato, llevó a la hoguera a unas 10.000 personas, y más de 100.000 fueron torturadas. Se era responsable ante el Tribunal de la Inquisición a partir de 12 años por parte de las niñas, y de 14 años por parte de los niños. Tiemblo de pensar si volviera a la vida, la masacre que haría en nuestro país, al ver la "religiosidad" del mismo



Fernando VII




Para muchos el personaje más nefasto de nuestra historia. Un rey totalmente traidor, que tuvo el cinismo de jurar en falso la Constitución de 1812, para luego dejar que el país fuese atacado por el ejército francés llamado Los Cien Mil Hijos de San Luis, para que pudiera gobernar de forma absoluta, pues lo llevaba en la sangre, cortesía de su antepasado Luis XIV de Francia, el Rey Sol. Llevó al paredón a gran parte de los partidarios de la Constitución, o a cualquier sospechoso de serlo




Sabino Arana




El padre del nacionalismo vasco, a finales del siglo XIX. Llegó a decir que una persona en peligro no debía ser socorrida si lo pedía en castellano. Fundador del Partido Nacionalista Vasco y de la ikurriña, la bandera vasca, inspirada en la Union Jack británica. No hace falta decir que muchos de los postulados abertzales, por no decir todos, están inspirados en sus teorías



Francisco Franco





El personaje siniestro español más reciente en nuestra historia. Casi 40 años de dictadura, tras una guerra civil que llevó a la muerte a 1 millón de españoles, fruto de un golpe de Estado dado por él con ayuda de otros generales, consintió que fueran fusiladas casi 400.000 personas, sospechosas de ser fieles a la República o que bien eran socialistas o comunistas, aparte de las penas de muerte que firmó durante los años de su mandato. Todavía, increíblemente, hay bastante gente que lo echa de menos. Siguen existiendo las Dos Españas. Que triste
11-May-2014 18:50
usuarioborrado
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Si, eso lo sabía que fue un naufragio, de hecho el término armada invencible lo acuñaron los pérfidos Albiones. Lo que ocurre es que esta gente sigue mucho la máxima de Goebbels, que es repetir una mentira tantas veces como sea necesaria hasta que sea verdad.
Yo por los franceses, en términos generales y según lo poco que se de historia les tengo tan poco cariño como a los de aquí.

Los Anglos quedaron muy quemados después de que reinara Mary, (no la de los escoceses), la española, la apodada Bloody Mary. La que se casó con Felipe II. Hija, sino recuerdo mal de Catalina de Aragón y Enrique VIII.
Los conflictos dinásticos entre España e Inglaterra nacen hay. Enrique VII, tenía poco dinero y casó a su heredero con Catalina. Fernando el Católico le dio 20.000 coronas, y el Henry se las pulió. La mala suerte quiso que el heredero muriera al poco de casarse y como Henry no tenía el dinero para devolverlo tuvo que casar a Enrique VIII con Catalina. Eso fue muy mal, porque con la excusa de no tener descendientes varones Enrique la repudió cosa que no se podía hacer. Enrique, quiso sobornar al papa. El papa le dijo que no, entonces decidió crear su propia iglesia, la anglicana y así poder divorciarse de Catalina. Se casó con Ana Bolena y a esta fue la primera que mandó decapitar. Bueno sigo, como son muy orgullosos hicieron de la religión anglicana una bandera para así poder diferenciarse de resto de países europeos mayoritariamente católicos. Tras la muerte de Enrique octavo subió al trono su hijo, que poco duró y tras esto Mary la sangrienta. Cuando Mary llegó al trono hizo una caza de brujas, era de los más fanática de la religión católica y mandó matar a todo lo que se le puso por delante intentando exterminar la iglesia anglicana. Cosa que no pudo y que tuvo el efecto contrario en la gente. Y tras ella, Isabel I, la que nos odiaba a muerte. Todo su reinado, el de Isabel, se basó en la frase "Vamos a joder a España". De hay todo lo demás.

Siento no poner muchos datos, pero lo estoy escribiendo de memoria.
11-May-2014 12:11
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Yo siempre también tuve más simpatía por los franceses que por los ingleses. De hecho, simpatizo con Napoleón y sus ideas, y si tengo una frase suya como firma, es por algo. Los ingleses siempre han tratado de fastidiarnos cada vez que les ha querido o convenido. Lo que dije antes, siempre se han sentido superiores a los demás europeos, entre otras cosas porque desde 1066 no han sido invadidos ni vencidos por nadie

Napoleón en España, por ejemplo, quitó la Inquisición, pero de eso nadie habla. La mayoría de españoles no luchaba contra las tropas de Napoleón por la libertad, sino para que volviera "el rey Borbón", en este caso Fernando VII, el peor rey que hemos tenido en todos los tiempos, al menos desde los Reyes Católicos. Se cargó de un plumazo la Constitución de 1812, y las promesas de libertad y fusiló a muchísima gente. Hala españoles, tomad Borbón, tomad, tanto que decíais que Napoleón era el diablo


Napoleón Bonaparte


11-May-2014 07:48
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Fraytuck, que los british no te vacilen tanto con lo de la Armada Invencible, porque ellos no ganaron ninguna batalla al respecto; su triunfo fue por accidente y obra de la naturaleza. Mientras que lo de Cartagena de Colombia, sí fue un auténtico "repaso" a los ingleses, por parte del almirante vasco Blas de Lezo

La Armada Invencible, año 1588



Fue una empresa ideada por Felipe II para castigar las ofensas que los ingleses llevaban a cabo sobre los españoles, la mayoría cortesía del pirata inglés Francis Drake, que atacaba a los barcos españoles que volvían de las colonias americanas con riquezas. Para colmo, Drake fue nombrado Sir por la reina Isabel I. El nombrar "señor" a un pirata ya te indica de qué naturaleza estaban hechos los ingleses

Tuvieron los británicos la suerte de que, el almirante que iba a comandar la Armada española, falleció repentinamente. Y entre que se nombró un sustituto pasó un tiempo crucial. Para colmo, ese sustituto, el duque de Medina-Sidonia, era un inexperto total. Y la Armada partió en un tiempo inadecuado. Fue destruida por los temporales. Si la Armada hubiese salido en el tiempo señalado con el almirante original, Inglaterra hubiera sido española. Pero no, quiso el destino que fuese decretado el fin del Imperio Español, y comenzase la gloria británica

La derrota de la Armada, sin duda, cambió el curso de la historia. De haber triunfado, seguramente, toda Europa sería católica (las reformas protestantes y anglicana, habrían sido reducidas a una simple anécdota), no habría existido la Masonería, ni los Estados Unidos (al menos tal como los conocemos), ni por supuesto los movimientos progres como el socialismo, el liberalismo o el feminismo. Felipe II era mucho Felipe II

Pero no, la historia nombró como triunfadora a la nación británica, y por ello prosperó el cristianismo anglicano (no fue una reforma religiosa como el Protestantismo de Lutero o Calvino, sino que una reforma más política que religiosa, porque todo nació del capricho del rey Enrique VIII porque el Papa no le dejó divorciarse de la reina Catalina para casarse con la jovencita de dudosa moralidad Ana Bolena, con quien tuvo a Isabel I la enemiga de Felipe II), y la cultura anglosajona. De lo contrario, muchas más naciones en el mundo hablarían español como primera lengua


Batalla de Cartagena de Indias en 1741



En este año, Cartagena de Indias, situada en la región llamada entonces Nueva Granada, posteriormente Colombia, fue atacada por la Armada Británica comandada por Edward Vernon. Pero la flota española, al mando del almirante vasco Blas de Lezo, logró derrotarles tras una sangrienta lucha. Y como anécdota, decir que Vernon envió previamente a Gran Bretaña la noticia de su victoria sobre los españoles, pues ya daba el triunfo como seguro. Pero poco después, se dio cuenta que la resistencia española era mucho más fuerte de lo que había imaginado en un principio. Al final, no tuvo más remedio que reconocer la derrota y emprender la retirada, pese que los británicos siempre han sido muy vergonzosos para eso. Jamás encontrarás un inglés que reconozca que alguna vez su nación fue derrotada. Y mucho menos si esa derrota fue obra de franceses o españoles, sus enemigos de siempre. Se lo han tenido siempre muy subido, vacilando a los demás europeos que desde el año 1066 no han sido invadidos ni vencidos por nadie. Jodidos temporales que destruyeron la Armada Española GRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
11-May-2014 00:23
usuarioborrado
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Esto es verdad y aqui procuran olvidarlo. Pero no pasa nada que ya estoy yo para recordarselo de vez en cuando. A lo perrete. Ellos me vacilan con la armada invencible y yo con esto y la batalla de cartagena con Blas de Lezo. Que fue el mayor desastre naval de la historia y no la Armada Española, de hecho aquella guerra la ganamos o quedamos en tablas,como lo querais ver.

Felipe II de Austria o Habsburgo, llamado El Prudente (Valladolid; 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial; 13 de septiembre de 1598), fue rey de España10 desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra, por su matrimonio con María I de Inglaterra, entre 1554 y 1558.

¡que patriotica me he vuelto desde que vivo fuera, a sido ver mundo y aprender a apreciar todo lo bueno que tenemos en casa! Historia incluida, que la nuestra es muy completa.
10-May-2014 18:34
usuarioborrado
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Me gusta este hilo. Muy interesante.
10-May-2014 14:27
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Particularmente, nunca consideré a Portugal un país extranjero, aunque evidentemente, España y Portugal siempre fueron reinos diferentes. Como bien señala Silmarwen, tan solo durante el reinado de Felipe II y de Felipe III permanecieron unidas, aunque conservando su autonomía. Creo que el error de Felipe II fue no trasladar la capital del reino a Lisboa. Entonces las cosas probablemente, habrían sido muy diferentes


El Imperio donde nunca se ponía el sol


10-May-2014 14:18
Silmarwen
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Cita:
Iniciado por fj bulldozer Ver Mensaje
En efecto, Celtiberia correspondía solo a una zona de la Península, pero me gusta el nombre en general. Yo hubiese dejado el nombre de Iberia, pero los graciosos de turno preguntaban que si se refería a la compañía de aviones

Silmarwen, así que evitemos el término España. Como se nota que eres catalana (sin ánimo de ofender)
Cada cual que sienta la patria que quiera, esto no es debate político. Además, yo también prefiero los términos Hispania o Celtiberia antes que España (invención de los Reyes Católicos) Este país toda la vida ha sido un conjunto de reinos de taifas, y lo será toda la vida. Así nos va

Por cierto, tanto tú como Breck sois historiadores. Así que todas vuestras aportaciones son de agradecer
No lo decía por ser catalana sino porque es un término que, entendido como lo entendemos actualmente, en realidad su origen se encontraría en la época moderna, donde nacen las verdaderas naciones-estado, mientras que muchos encuentran sus orígenes mucho antes, en época medieval e incluso antigua, generándose así una polémica que no creo que sea conveniente trasladar aquí. Por eso entiendo que sería mejor usar un término geográfico, más que uno histórico-político, pues con "Península Ibérica" todos sabemos a qué nos referimos (y, sí, incluimos también al territorio portugués, pues en todas las épocas su historia ha estado estrechamente relacionada con la nuestra, hasta el punto de que con Felipe II ambas pertenecían al mismo rey, que no al mismo reino).

En mi caso, mis especialidades son la Prehistoria y la Protohistoria (más concretamente, la cultura ibérica) por lo que si tenéis cualquier duda en esos periodos, no dudéis, valga la redundancia, en preguntar
10-May-2014 09:29
fj bulldozer
Respuesta: Historia de Celtiberia.

Batallas decisivas de la Reconquista

Como hemos indicado anteriormente, en el año 711, desde el norte de África llegó la invasión musulmana, y en la batalla del Guadalete, en Cádiz, los visigodos fueron derrotados. Estos huyeron hacia el norte de la Península, mientras que los musulmanes de Tarik, con el paso de los años, llegaron ni más ni menos que hasta mitad de Francia, concretamente a Poitiers, donde fueron derrotados, con la consecutiva obligación de desistir de conquistar Francia. Veamos las batallas más importantes y decisivas que significaron un avance en la Reconquista de la Península Ibérica por parte de la sociedad cristiana


Batalla de Covadonga en 722




La primera piedra en la Reconquista. El rey visigodo Pelayo triunfó en Asturias frente a los invasores musulmanes. Gracias a esta batalla, los guerreros de Allah tuvieron que regresar al centro y sur de la Península, y la zona cantábrica se convirtió en cuartel general de las tropas cristianas


Batalla de Calatañazor en 1002




No son pocos los historiadores que afirman que esta batalla nunca existió, y que fue únicamente producto de la ficción de las tropas cristianas, para compensar las duras derrotas que les infringió el caudillo andalusí Abu Amir Muhammad ben Abi Amir al-Maafirí, más conocido por Almanzor. Lo cierto es que, mientras Almanzor fue caudillo musulmán en la Península, los cristianos no tuvieron la más mínima esperanza de recuperar el cristianismo para Hispania. Sus razzias y ataques contra las ciudades cristianas fueron numerosas y terribles, sobre unas 60 más o menos, donde el saqueo y la esclavitud de mujeres estaban a la orden del día. Era tan sanguinario y peligroso, que incluso podría haber conquistado Europa entera si se lo hubiese propuesto. No en vano, para los historiadores, es considerado como uno de los españoles más malvados y crueles de todos los tiempos, junto al rey Fernando VII, Francisco Franco, Tomás de Torquemada y Sabino Arana

Sobre la batalla, lo que se cuenta es que tuvo lugar en Calatañazor, provincia de Soria y supuso la unión de todos los reyes cristianos, tanto de la Hispania musulmana, como de Francia, hartos de las ofensas de Almanzor, y decidieron ir a por todas. Almanzor fue supuestamente derrotado en esta batalla decisiva. Existiese esta batalla o no, la única verdad es que, tras la muerte de Almanzor, el poder y supremacía musulmanes no volvieron a ser lo mismo



Batalla de las Navas de Tolosa en 1212




Probablemente la batalla más importante de la Reconquista. Lograda por Alfonso VIII de Castilla, con ayuda de los reyes de Navarra, Portugal, Aragón y muchos voluntarios cruzados franceses. Significó la llave hacia la Reconquista de Andalucía, tras 5 siglos de dominación musulmana




Batalla del Río Salado en 1340




Tras la humillación a la que habían sido sometidos los musulmanes tras la pérdida progresiva de Andalucía, a raíz de las Navas de Tolosa (posteriormente Fernando III logró conquistar Sevilla, y su hijo Alfonso X Cádiz), el reino musulmán de Al Andalus había quedado reducido tan solo a Granada y Almería. Con el deseo de recuperar Al Andalus, un poderoso ejército de benimerines decidió atacar la Península Ibérica desde el norte de África. Pero el rey Alfonso XI logró derrotarles con la ayuda y colaboración del rey de Portugal. Tras esta batalla, los musulmanes de África ya no volvieron a atacar más la Península


Guerra de Granada entre 1482 y 1492





Los Reyes Católicos de España recién nacida como nación, tras unir los reinos de Castilla y Aragón (Portugal quedó fuera de la unión, ya que era gobernada por otro rey), declararon la guerra al rey musulmán de Granada Boabdil. Granada era ya el último reducto musulmán en la Península. Finalmente, en 1492, Boabdil no tuvo más remedio que rendirse, ante la superioridad cristiana. Entregó a los Reyes Católicos la llave de la ciudad de Granada, y los Reyes prometieron perdonar la vida a todos los musulmanes bajo condición de que volvieran a Africa. Un gesto que no ha gustado jamás a la mayoría de historiadores, excepto los vinculados a la extrema derecha. En la carretera que va de la ciudad de Granada hacia la localidad granadina de Motril se encuentra el Puerto del Suspiro del Moro, donde supuestamente la reina madre le dijo a su hijo Boabdil: "Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre"

La mayoría de los historiadores afirman que nunca los Reyes Católicos debieron expulsar a musulmanes y judíos, y tal vez así las relaciones entre ambas culturas habrían sido muy distintas y más positivas
Este tema tiene más de 20 respuestas. Pulsar aquí para revisar el tema completo.


--------------------------------------