> Foros de Temas de Amor > Foro General sobre Amor
 
 
Antiguo 24-Aug-2017  
No Registrado
Guest
 
Mensajes: n/a
Creo que hay ciertas vivencias que hacen cambiar a las personas, y que cuando eso pasa, en cierta manera "mueren".

Mi madre nos ha dicho varias veces a los hermanos que nosotros cambiamos casi de la noche a la mañana cuando pasamos de ser niños a ser adolescentes. Eso es normal. Es frecuente que sus padres sientan que de pronto pierden a su querido niño o niña porque a veces, en el peor de los casos, se vuelven agresivos, al menos irrespetuosos, cuando no se afilian a ciertos "tribus".

Pero también pasan más tarde, esos cambios, cuando una persona pasa la frontera de los 18 años, sobre todo cuando cambia de ciudad para estudiar,o simplemente cuando empiezan la Universidad. Y hay más situaciones, quizás la perdida de un familiar, o cierto trauma. Hay quién ha cambiado al entrar al servicio militar (que en España ya no hay), o al entrar a trabajar, o después de una mala experiencia laboral.

He visto cosas por el estilo, personas que no parecen las mismas, que cambian casi de un día para otro. Lo que me entristece es que la persona que eran, como digo, parece como si muriera. Y tal vez esa era la persona que nos gustaba, incluso que amábamos.

No sé si a ustedes les ha pasado algo de esto. Si es así ¿cómo les ha afectado?, ¿creen que esa persona puede "volver a la vida" en algún momento, o quizás se ha perdido para siempre?. ¿Han seguido la amistades o el amor con esa persona cambiada, o todo se rompió sin remedio?. Entiendo que ni siquiera tenemos derecho a decir que la nueva persona es "peor", aunque a veces es evidente.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
Usuario Experto
Avatar de Odile
 
Registrado el: 17-August-2013
Ubicación: BCN
Mensajes: 16.819
Agradecimientos recibidos: 11477
Bueno, hay gente que cambia y gente que no. Yo sí lo hice, por suerte, sino hubiera sido bastante frustrante (era tímida y sensible en exceso, y el comportamiento de mis padres -padre dominador y madre sumisa- tampoco ayudaba ). Fue más o menos al entrar al instituto que cambié, pero no porque me juntara con nadie en especial, de hecho en el mío eran todos bastante modosos, vestían bien, etc... y mis amigas eran buenas niñas 'de su casa y su familia' (siempre lo han sido). La única pintas y contestataria era yo pero... creo que fue una forma de rebelión, mi casa era bastante confusa, tanto pasaban de mí cuando me pasaba algo (por ejemplo, me pegaba un niño en el colegio), como controlaban cada uno de mis pasos, especialmente para criticar. El ambiente era opresivo, restrictivo, controlador...

Mi padre ha cambiado algo, parece que se le ha suavizado el carácter, después de ciertos problemas de salud.

Mantengo amistades de la adolescencia y no han hecho cambios tan drásticos.

Si te refieres a amores, pues lo siento, pero no creo en éso: un cambio de personalidad sin más, sin que te haya pasado nada impactante (la adolescencia lo suele ser, problemas de salud, accidente) es simplemente que pasan de tu cara y se comportan de otra manera que tú antes no habías visto, a veces incluso te muestran su verdadero yo porque los tenías idealizados.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
Super Moderadora ★
Usuario Experto
Avatar de Ginebra
 
Registrado el: 25-July-2011
Ubicación: ZgZ
Mensajes: 35.832
Agradecimientos recibidos: 15175
Hay circunstancias que sin duda pueden cambiar a una persona en poco plazo de tiempo. Un accidente, una enfermedad, la muerte de un ser querido...no todo el mundo lo gestiona de la misma manera y los cambios en el carácter pueden ser notables.

En cuanto a las personas que cambian de un día para otro sin un factor que haga detonar ese cambio pues ya sería otra cosa...hay gente que sabe ponerse máscaras o se las ponen a otros para distorsionar como realmente son.

Con frecuencia lo que pasa es que esas personas no han cambiado, nunca fueron como hicieron creer que eran.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
Usuario Experto
Avatar de AverHT
 
Registrado el: 07-March-2017
Ubicación: Aquí
Mensajes: 714
Agradecimientos recibidos: 503
A veces somos nosotros mismos que cambiamos y al hacerlo vemos a los demás diferentes y cambiados. Mucho de la personalidad de los demás está basado en nuestra propia proyección
 
Antiguo 24-Aug-2017  
Usuario Experto
 
Registrado el: 10-November-2015
Mensajes: 7.939
Agradecimientos recibidos: 4337
Hay personas que maduran y se les nota un gran cambio, otras simplemente cambian porque la vida las pone ante situaciones muy duras y lo hacen por supervivencia.
A mi no me parece que cambiar sea como morir, para nada, cambiar después de una experiencia muy fuerte, para mi es renacer.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
Usuario Experto
Avatar de Zeus6
 
Registrado el: 11-April-2013
Mensajes: 3.689
Agradecimientos recibidos: 2753
El dolor también forma parte de la vida. Las personas son distintas y viven distintas experiencias, reaccionando de distintas maneras, pero todos sacan conclusiones intimas y personales.

Una metáfora que me gusta, es que la vida es como un jardín, y los jardines son imperfectos y cambiantes con el tiempo, nunca podrás tenerlo todo en un mismo instante tu trabajo aparecerá y desaparecerá según la estación, pienso que la actitud es pensar o trabajar en lo que se tiene en el momento, y "apartar" lo que ya no se tiene. Y si con tiempo y por "mala suerte" la muerte te alcanza, que te sorprenda ocupado en tus cosas inmediatas y no en tristezas y lamentos. No hay que perder el tiempo.

Todo cambia a medida que corre el tiempo con mayor o menor celeridad, nosotros, los que nos rodean y nuestro entorno también. Lo malo de verdad es cuando se rompen los vínculos por el motivo que sea, (que también pueden ser situaciones temporales). En ocasiones he reaccionado mal, con tristeza y cierta ira, pero ahora me decanto a pensar que esas personas no eran mas que "actores" de esta vida, aparecen, comparten algo durante un cierto tiempo necesario para ambos, y del mismo modo que el destino te los trajo, tarde o temprano se los lleva, al igual que absolutamente todo lo que tenemos ahora.
Quedate con las experiencias buenas, y no hagas de ellas tu propia agonía. Al fin y al cabo el destino es todo lo que tenemos asegurado de verdad.
Y no, la muerte no te quita del todo a los seres queridos, la vida te los arranca totalmente, en el transcurso de lo que acontece, hoy quieres a alguien, y mañana lo evitas en todo.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
usuario_borrado
Guest
 
Mensajes: n/a
Cita:
Iniciado por No Registrado Ver Mensaje
Creo que hay ciertas vivencias que hacen cambiar a las personas, y que cuando eso pasa, en cierta manera "mueren".

Mi madre nos ha dicho varias veces a los hermanos que nosotros cambiamos casi de la noche a la mañana cuando pasamos de ser niños a ser adolescentes. Eso es normal. Es frecuente que sus padres sientan que de pronto pierden a su querido niño o niña porque a veces, en el peor de los casos, se vuelven agresivos, al menos irrespetuosos, cuando no se afilian a ciertos "tribus".

Pero también pasan más tarde, esos cambios, cuando una persona pasa la frontera de los 18 años, sobre todo cuando cambia de ciudad para estudiar,o simplemente cuando empiezan la Universidad. Y hay más situaciones, quizás la perdida de un familiar, o cierto trauma. Hay quién ha cambiado al entrar al servicio militar (que en España ya no hay), o al entrar a trabajar, o después de una mala experiencia laboral.

He visto cosas por el estilo, personas que no parecen las mismas, que cambian casi de un día para otro. Lo que me entristece es que la persona que eran, como digo, parece como si muriera. Y tal vez esa era la persona que nos gustaba, incluso que amábamos.

No sé si a ustedes les ha pasado algo de esto. Si es así ¿cómo les ha afectado?, ¿creen que esa persona puede "volver a la vida" en algún momento, o quizás se ha perdido para siempre?. ¿Han seguido la amistades o el amor con esa persona cambiada, o todo se rompió sin remedio?. Entiendo que ni siquiera tenemos derecho a decir que la nueva persona es "peor", aunque a veces es evidente.

¡Santo cielo! Entonces he muerto varias veces. Todos cambiamos para bien o para mal. Uno les llaman desarrollo personal y otros egoísmo. Pero geneticámente estamos atados a los cambios te guste o no. Y no tiene que ver cambios drasticos como la pubertad a la adultez o traumas psicológicos.
Es que nuestro cuerpo está diseñado a cambiar cada cinco años y esto incluye al cerebro.
Esa es la causa de la Crisis de Edad que son justamente cada cinco años como: los 25, 30, 35 y los 40 años. Cuando no se cumple la expectativa al llegar a esas edades.

Precisamente tarde cinco años para ser Pro-Activa. En definita, el cerebro es asombroso. Y el que extrañes a alguien como era y lo detestas por como es, se debe a que te quedas atrapado en la nostalgía y te niegas a los cambios.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
No Registrado
Guest
 
Mensajes: n/a
Soy quién abrió el hilo.

Sí, me parece que hay gente que lleva una máscara, que vive en una pose, sobre todo los más jóvenes. Quién adopta la pose de persona seria, o persona amable, o persona dura, o persona alegre (como un payaso triste) pero todo sin ninguna base: ser serio, amable, duro o alegre sólo porque convenía ser así, pero todo se desmorrona cuando no conviene, o no se puede, mantener el postureo. Es posible. Dicen que las personas se muestran como realmente son en los momento difíciles.

Otra cosa es el crecimiento, la maduración, en enriquecimiento. No, las personas no suelen cambiar cada cinco años. De hecho lo más normal es decir "no cambiarás nunca" y otras veces "cómo has cambiado, ya no te reconozco". Pero una o dos veces en la vida.

Supongo que hay gente que entra en crisis, que la vida les puede, que no tienen una base sólida, tal vez se dejan llevar por las circunstancias, que dejan de creer en lo que fuera que creían. A veces el cambio es para bien, para muy bien. Otras veces, y es el que me entristece, es para mal.

Y a veces, vuelven. Conozco quién es el mismo buenazo de toda la vida, de cuando el instituto, por mucho que ahora no conserve las puerilidades normales de entonces. Conozco quién en la madurez ya no es la persona alegre de antaño, sino una persona arisca, huraña.

Y conozco quién de buen y brillante niño pasó a joven rebelde, de buen estudiante a repetidor, luego ni terminó la carrera, en su tónica de ni pasar por clase. Después, felizmente, al menos encontró algo a lo que sí quería dedicarse. Se casó pero se divorció porque se emborrachaba todos los fines se semana, y después del divorcio llegó el dolor, y la reflexión, como si por primera vez en su vida se hubiera dado cuenta de las consecuencias de sus acciones, como si toda su vida hubiera vivido dentro de su propio mundo y esta vez hubiera sacado la cabeza por la ventana y hubiera visto mucho más allá, y en pocos años se convirtió en una persona altamente responsable, profundo y sensato, exigente consigo mismo en el trabajo, de alta calidad humana, brillante a veces, como si hubiera vuelto aquél niño tan prometedor.

A veces se cambia para mal, a veces para bien, y a veces, mucho más felizmente, se vuelve después de haberse ido.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
Usuario Experto
 
Registrado el: 02-October-2016
Mensajes: 1.106
Agradecimientos recibidos: 224
no me fiaria mucho de alguien que cambia.
 
Antiguo 24-Aug-2017  
Super Moderadora ★
Usuario Experto
Avatar de Ginebra
 
Registrado el: 25-July-2011
Ubicación: ZgZ
Mensajes: 35.832
Agradecimientos recibidos: 15175
Cita:
Sí, me parece que hay gente que lleva una máscara, que vive en una pose, sobre todo los más jóvenes. Quién adopta la pose de persona seria, o persona amable, o persona dura, o persona alegre (como un payaso triste) pero todo sin ninguna base: ser serio, amable, duro o alegre sólo porque convenía ser así, pero todo se desmorrona cuando no conviene, o no se puede, mantener el postureo. Es posible. Dicen que las personas se muestran como realmente son en los momento difíciles.
No creo que sea cuestión de edad. Conozco gente ya pasada de largo la adolescencia que llevan esa máscara, máscara que parece sorprendente pero les funciona con algunas personas...dan imagen de lo que no es y quizás algún día cuando maduren se cansaran de llevar esa máscara.

No, no es cuestión de edad.
 
Antiguo 25-Aug-2017  
usuario_borrado
Guest
 
Mensajes: n/a
Cita:
Iniciado por No Registrado Ver Mensaje
Soy quién abrió el hilo.

Sí, me parece que hay gente que lleva una máscara, que vive en una pose, sobre todo los más jóvenes. Quién adopta la pose de persona seria, o persona amable, o persona dura, o persona alegre (como un payaso triste) pero todo sin ninguna base: ser serio, amable, duro o alegre sólo porque convenía ser así, pero todo se desmorrona cuando no conviene, o no se puede, mantener el postureo. Es posible. Dicen que las personas se muestran como realmente son en los momento difíciles.

Otra cosa es el crecimiento, la maduración, en enriquecimiento. No, las personas no suelen cambiar cada cinco años. De hecho lo más normal es decir "no cambiarás nunca" y otras veces "cómo has cambiado, ya no te reconozco". Pero una o dos veces en la vida.


Supongo que hay gente que entra en crisis, que la vida les puede, que no tienen una base sólida, tal vez se dejan llevar por las circunstancias, que dejan de creer en lo que fuera que creían. A veces el cambio es para bien, para muy bien. Otras veces, y es el que me entristece, es para mal.

Y a veces, vuelven. Conozco quién es el mismo buenazo de toda la vida, de cuando el instituto, por mucho que ahora no conserve las puerilidades normales de entonces. Conozco quién en la madurez ya no es la persona alegre de antaño, sino una persona arisca, huraña.

Y conozco quién de buen y brillante niño pasó a joven rebelde, de buen estudiante a repetidor, luego ni terminó la carrera, en su tónica de ni pasar por clase. Después, felizmente, al menos encontró algo a lo que sí quería dedicarse. Se casó pero se divorció porque se emborrachaba todos los fines se semana, y después del divorcio llegó el dolor, y la reflexión, como si por primera vez en su vida se hubiera dado cuenta de las consecuencias de sus acciones, como si toda su vida hubiera vivido dentro de su propio mundo y esta vez hubiera sacado la cabeza por la ventana y hubiera visto mucho más allá, y en pocos años se convirtió en una persona altamente responsable, profundo y sensato, exigente consigo mismo en el trabajo, de alta calidad humana, brillante a veces, como si hubiera vuelto aquél niño tan prometedor.

A veces se cambia para mal, a veces para bien, y a veces, mucho más felizmente, se vuelve después de haberse ido.



Disculpa, pero esta comprobado cientificámente que cambiamos en un lapso de cinco años. Prefiero basarme en hechos cientificos en lugar de hipotesis tomándolos como verdad cuando solamente es "Tu Verdad"-. Pues tienes Interpretaciones de los Hechos enfocándote en lo Aparente.
Como dije y lo vuelvo a repetir; cambiamos ya sea para bien o para mal.

Depende mucho del tipo de personalidad de cada individuo (optimista o pesimista); su estado de salud física y emocional; la buena o mala relación que lleve con su pareja; ciertos acontecimientos o circunstancias (el fallecimiento de uno de los padres u otro ser querido), o un revés profesional. Todos estos factores influyen en la forma como la persona sobrellevará el período de la crisis de edad.
No es factor determinante de adolescentes.
Cada cinco años, se está en un período de reflexión, revaluación y transición personal en el que se pueden experimentar cambios físicos, emocionales y sociales.
Entre más años pasan hacen la reflexión del "hubiera", usando para todo la famosa pregunta de -"¿cómo hubiera sido mi vida si…?"-.


Ya que, si lo que quieres es profundizar más en la Psyque humana del porque se usa máscara es todo debido a que defienden el EGO.

De esto ya había hablado en mi diario, con gusto COPIO y PEGO porque va de acuerdo al tema:


¿Con que propósito se usan mascaras? Así como Grima de El Señor de los Anillos, consejero del Rey Théoden. Si amaina el espíritu se adueñara del ser. Efectivamente, me refiero al ego. El ego, en este sentido, puede designar el exceso de autoestima en una persona, es decir, la valoración exagerada que alguien tiene de sí mismo. Como tal, es sinónimo de inmodestia, arrogancia, presunción o soberbia. Las necesidades del Yo con los ideales y aspiraciones del Superyo de cara al mundo exterior. De allí que vengan adjetivos como el egoísmo, egolatría y egocentrista: todos son conexiones del Superyo.
Interesante es el personaje de Gríma del escritor británico J. R. R. Tolkien. Cuyo nombre en Inglés Antiguo significa Máscara.

¿Cuantas veces se han preguntado de lo falsas, mentirosas, traicioneras que son algunas personas? Es que no lo son, simplemente son gobernadas por su Ego. Esa máscara que usan para no mostrar debilidad, miedo, y fallos. Para conseguirlo deben cargar un aire de superioridad en la que no te atrevas siquiera a ocurrir des-enmascararlo.
El ego más que una máscara es un escudo que protege a su portador pese a que lo debilita lo necesita para alimentarse. Consumirlo para engrandecerse y controlar absolutamente su mundo interior, y apropiarse del exterior.
Esto lo consigue con frases certeras en la que te sientas aislado e incomprendido por quienes te rodean. Esa voz interior que te dice que nadie te quiere, que el novi@ te engaña, que en el trabajo no eres útil y necesario, que la sociedad te trata como algo desechable. Es así como cedes el Poder al Ego.


-"Conocerte a ti mismo"- significa realmente ir más allá de la falsa identidad o ego y recordar quién eres en verdad.
El problema viene siendo que las personas interactuan a través de sus egos y no través de sus esencias. La esencia es el alter-ego o el "Yo Auténtico". El ego es el escudo que repele a los demás para que no se deje ver tus defectos o vulnerabilidad. Este tiene mejor explicación si se ve el ego como el escudo ATF (Absoluted Terror Field) o el campo A.T. Este no tiene bases científicas. Son abreviaciones para una serie de animación muy popular en los 90 llamada Evangelion (animé psicológico). Esto impide que seres externos penetren en el interior de los personajes. Muy bien lo esclarece Travis,el Decimoséptimo Ángel: -"¿Qué no se han dado cuenta que su campo A.T. no es más que un muro que rodea toda mente existente"-. Se busca destruir para que las conciencias se fundan en una sola.
El ego es el origen de nuestros conflictos internos siendo que si lo eliminamos nuestra mente se relajaría, siendo más fácil razonar y empatizar con los demás.
Para descubrir o llegar a conectar con tu alter-ego debes responder tres preguntas fundamentales:


1.-¿Quién eres realmente?
2.-¿Qué quieres realmente?
3.-¿Cuál es tu motivación o razón verdadera de porque haces las cosas?


El ego de cada quien les justifica sus errores y manera de ser de que lo externo tiene la culpa y uno mismo no.
Son pocos aquellos que pueden identificar sus propios defectos para tocar su ser como bien lo dice Shinji en los capítulos finales de la serie de Evangelion:

-"Yo soy yo, ella es ella. ¿Es cierto que la percepción de otros conforma mi verdadero yo?"

Shinji se da cuenta que la existencia de los demás es necesaria. Y que a través de los demás podemos darnos cuenta de nuestra verdadera personalidad. Sin embargo, no se debe esperar que los demás nos hagan feliz. Si no que uno mismo debe ir a buscar la felicidad. Y al no depender de otros para ser feliz se puede ser quienes queramos ser, ya no necesitando del ego pudiendo ser auténtico.
Para quienes han visto el final de Evangelion es por eso que se da una realidad alterna actuando de manera diferente más natural no teniendo problemas para relacionarse con su compañeros y demostrar los sentimientos. No teniendo conflictos internos, siendo menos neuróticos expresando total felicidad.

La realidad alterna y la realidad actual son relativos. Como se percibe la realidad esta en uno mismo. Nuestros pensamientos es lo que da forma a la realidad siendo nuestra mente las que cataloga las cosas malas y detestables. Es la mente la que separa la realidad de la verdad. Debemos aprender a juzgar a través de las verdades percibidas por otros.
Vivir la vida dentro de un caparazón limitando la visión es el espacio seguro donde protege su hiper-sensibilidad. Estando de acuerdo que "el espacio seguro" es poco realista, no podemos negarnos al sufrimiento, ya que este es inevitable y tiene un lado positivo ayudándonos a madurar enfrentando los conflictos sin temor. No dependiendo de la suerte para que las cosas mejoren sin intervenir.
Esto es importante en especial a quienes catastrofizan la realidad. La realidad es una sola. La forma como la interpretamos es lo que difiere.




Cancion de neon genesis Evangelion







Así que ya deja de preocuparte por quienes usan máscara, de que cambian de cierta manera "mueren". No mueren. Simplemente, no son auténticos.
-"No cambian en toda la vida o cambian radicalmente a un punto que no los reconocen"-. Todos cambiamos ya sea a gran escala o en poca medida pero de que se cambia se cambia. Pues las experiencias de la vida nos obliga a hacerlo. Nadie tiene las mismas creencias de cuando se tenía 5 años, o 15.
El cerebro en parte tiene mucho que ver en la manera en como procesa la información.
Algunos para evitar el dolor y sufrimiento prefieren negar la realidad. Porque las hipotesis son mas sencillas de procesar que los hechos basados con fundamentos que los sustenten. Es por eso que se prefiere la subjetividad que la objetividad.
 
Antiguo 25-Aug-2017  
Usuario Experto
Avatar de fj bulldozer
 
Registrado el: 20-February-2011
Ubicación: Indalia
Mensajes: 27.059
Agradecimientos recibidos: 7099
Nunca se puede pensar igual que cuando teníamos 18 años, ni obviamente que cuando éramos niños o adolescentes. Si alguien está en ese mismo plan, lógicamente se pone su madurez en tela de juicio. Podemos conservar algunos detalles de cuando teníamos 18 años, pero no todos, porque a esas edades todavía en el fondo no tenemos bien definida nuestra personalidad

Uno de los cambios producidos en mí más significativos comparando mi juventud con mi madurez, y ya que nombras el servicio militar extinto en España, se trata de lo siguiente. Yo no hice la mili, me declaré objetor de conciencia e hice el servicio civil sustitutorio, concretamente en Medio Ambiente. Hoy tengo bien claro que habría hecho la mili sin titubear, no por querer ser militar profesional, que ni estuvo antes en mis planteamientos ni lo está ahora, sino porque ya reconozco que el servicio militar obligatorio cumplía su papel y te preparaba para la vida en general. Me he dado cuenta que desde que no existe la mili ni tampoco el servicio civil sustitutorio, los jóvenes salen cada vez más inmaduros e irresponsables. En mi juventud no hice la mili porque tenía entonces una ideología con la que ya no me identifico y estoy arrepentido de haberla tenido, porque fue la culpable de haber tenido una mala juventud y unos años que prefiero no recordar. Me refiero a la extrema izquierda. No era contrario a la mili, al igual que los demás objetores e insumisos, porque estuviera "en contra de las armas", que era la excusa que poníamos entonces para no hacer la mili. Mentira gorda. Era porque no queríamos someternos a la disciplina militar y punto y final. Y no faltándome ya muchos años para cumplir 50, ahora comprendo que la disciplina militar me habría venido muy bien en su momento, al igual que a otros, porque como ya he dicho antes, la mili te preparaba muy bien para enfrentarte a la vida y a sus obstáculos. Aunque me sometí a un servicio civil con cierta responsabilidad no se podía comparar en absoluto con la disciplina y responsabilidad que había en el ejército. Para empezar en este servicio tuteaba al jefe. Eso en el ejército habría sido inimaginable y así todo lo demás

He puesto este ejemplo de mi cambio, pero creo que es suficiente para hacerse una idea. Todos para bien o para mal cambiamos, pero yo espero que los cambios en las personas sean para bien
 
Antiguo 25-Aug-2017  
Usuario Experto
Avatar de luchanadj
 
Registrado el: 23-November-2010
Ubicación: Impuestolandia.
Mensajes: 15.676
Agradecimientos recibidos: 2894
Esa es tu percepción.
La vida va evolucionando y, efectivamente, hay conceptos los cuales son diferentes con la edad, la vida va siendo menos "bohemia" y mucho más práctica cuando pasas los 30 y no te digo nada a los 40...
En esencia, somos los mismos, salvo que la percepción de la vida, es diferente.
 
Antiguo 25-Aug-2017  
Usuario Experto
Avatar de Amazonita
 
Registrado el: 30-December-2012
Mensajes: 16.936
Agradecimientos recibidos: 2376
Hola crep que cambiar es normal y forma parte de la vida .otra cosa seria la gente falsa que no se muestra tal y como es..eso es menos aceptable no se a que cambios te refieres tu en tu post??
 
Antiguo 25-Aug-2017  
Usuario Experto
Avatar de Dieb83
 
Registrado el: 01-May-2017
Ubicación: Las Palmas de G.C.
Mensajes: 234
Agradecimientos recibidos: 150
Cita:
Iniciado por Zeus6 Ver Mensaje
El dolor también forma parte de la vida. Las personas son distintas y viven distintas experiencias, reaccionando de distintas maneras, pero todos sacan conclusiones intimas y personales.

Una metáfora que me gusta, es que la vida es como un jardín, y los jardines son imperfectos y cambiantes con el tiempo, nunca podrás tenerlo todo en un mismo instante
Me ha gustado el empleo y la visión de Zeus6 porque coincido plenamente. De hecho me sonaba ahora "Todo se transforma", de Jorge Drexler en mi cabeza y análogamente pienso en el cosmos y su constante transformación.

Ahora, en cuanto a lo que preguntabas sobre cómo reaccionamos y si creemos que pueden retornar aquellas personas que han "muerto" considero que las reacciones también mutan con el tiempo. Dado que es un aprendizaje, al principio es un trauma a cierta temprana edad. Empero, con los años ya no me asombra aunqe a veces me siento abatido por la tristeza al comprobarse el evidente baile de máscaras y cómo sus virtudes se marchitan y se puebla en su rostro la imagen con la que terminas por discrepar. En otro orden de cosas sí que me he encontrado a personas que han retornado y pese a sus evidentes cambios, no han perdido su integridad y valores más nobles. Claro que quien lo percibe también cambia y yo para otros también he desaparecido o he resurgido. Pero en fin, considero como decían muchos por aquí que eso, al ser algo tan natural, pues hay que asumirlo y agitar el recuerdo con una leve sonrisa.
 
Antiguo 28-Aug-2017  
No Registrado
Guest
 
Mensajes: n/a
Creo que hay un factor que muchas veces provocan cambios bruscos de rumbo, de comportamiento, incluso que ciertas personas sean como veletas. En la adolescencia es casi inevitable, en el paso de la adolescencia a la juventud no es tan justificable, y de adultos ya es casi patológico.

Y la clave es la falta de seguridad en uno mismo, y unido a esto está la falta de control de las emociones. Por eso digo que es puede ser normal en la adolescencia. En el paso de la adolescencia a la juventud, ese paso más allá de los 18 años, puede haber una tensión tan fuerte que la persona suelte esa angustia con un cambio radical de vida. De persona disciplinada a persona rebelde. Si lo normal es que las personas empiecen a fumar en los 15 o 16 años, para parecer mayores, hay otros que lo hacen a los 18 o 19, como si la época de la rebeldía les llegara tarde, pero es por otras razones que lo hacen.

Pero también pasa en edades adultas, a veces después de un divorcio. Y hay personas que cambian mucho, siendo los casos más extremos los de las personas depresivas, esos que tienen épocas de bajón, que pueden durar todo un año, seguidas por épocas de gran euforia.

En todo caso, tiene que ver con la falta de control de las emociones. Para personas así la felicidad no depende de uno mismo, sino del exterior. Si a un joven la sociedad, sus padres, lo que se espera de ellos, les oprimen, la solución es romper, adoptar otro papel, defenderse con actitudes exageradas, huir. Lo razonable, lo maduro, sería controlar esa presión, controlar las emociones, pero son incapaces, no saben.

Es el caso de quién se lanza a buscar novio o novia como sea, creyendo que la solución a su felicidad está en tener pareja, la que sea. O quién pasa de ser un broker de Bolsa a todo lo contrario: un hippie. De sentir toda la presión del mundo a huir de toda presión y toda responsabilidad.

La cuestión es la falta de control de las emociones, falta de responsabilidad sobre las emociones. Falta de madurez.
 
Responder

Temas Similares
las personas cambian? Las personas inestables cambian? Las personas nunca cambian. Las personas cambian?


--------------------------------------