Foro de Amor > Foros de Temas de Amor > Historias de amor en clase o en el trabajo
 
 
Antiguo 27-Feb-2011  
Usuario Experto
Avatar de Invierno
 
Registrado el: 06-March-2010
Ubicación: Alicante
Mensajes: 2.863
Agradecimientos recibidos: 287
De un tiempo a esta parte no dejo de observar que autenticas legiones de alumnas y profesores se declaran amor por estos lares. Todos abogan y defienden la misma postura. El amor es libre, incontrolable, y supera cualquier obstaculo, ya sea este la diferencia de edad, la etica profesional, o bien la censura social. Ellos tienen derecho a manifestar y gozar de sus sentimientos, en detrimento de cualquier otra consideracion, porque deben ser "libres". Y es muy bonito todo eso, por supuesto, pero claro...hay gente rancia como yo...que considera otras cosas.

Analicemos varios conceptos, si no es molestia : Uno es el de "institucion", otro el de "autoridad" y otro el de "codigo deontologico".

Institucion: Una institucion es algun tipo de colectivo que representa y/o ejerce autoridad sobre sus pares, asociados, o adscritos. Ejemplos de institucion seria la educacion, el gobierno, el ejercito, o bien incluso una comunidad de escalera. Comunmente esta asociada esta palabra a figuras de autoridad, y grupos jerarquicos. Al haber una jerarquia, siempre hay un lider, cargos intermedios, y gente supeditada. Ejemplos de esto serian los diversos empleos en el ejercito, los cargos politicos, o bien cargos de un instituto, como son el director, jefe de estudios, profesores...y alumnos, claro. En estas jerarquias, hay alguien siempre que esta en una relacion de superioridad de facto con otros integrantes, y por tanto, pueden ejercer e imponer su autoridad. El asunto es que dentro de las instituciones, todo funcionario integrante de las mismas es responsable de la imagen que reflejan. Esto es, si un politico se comportara de forma corrupta, y robara de las arcas del estado para fines personales...el gobierno en peso es considerado corrupto, no ya por el acto en si...sino por permitir que tal individuuo forme parte de sus filas. Igualmente, si un soldado es responsable de un crimen, se criminaliza al mando inmediato del mismo, y a sus susperiores, incluso se hace ecos en prensa sobre la eficacia e integridad de los miembros del ejercito. Tanto mas, creo yo deberia ocurrir con la educacion. Si un profesor fantasea o se acuesta, o bien mantiene algun tipo de relacion con una alumna...TODOS pueden hacerlo. Y claro, los padres mandan a sus hijos al colegio para estudiar...no para que se relacionen sentimentalmente con los profesores. Ergo este comportamiento, perjudica a un colectivo entero, por mas bonita que sea la relacion en si.

Autoridad: La autoridad se entiende como la atribucion de ejercer el mando sobre otra persona o grupo de ellas. El lider tiene el derecho (y el deber) de imponer su punto de vista y moldear la direccion del grupo en conjunto, aunque tambien de afrontar las responsabilidades por el exito o fracaso del mismo. Digamos que es un papel delicado, el del lider. Por ello, para ser un lider eficaz, es necesario un distanciamiento entre aquel que ejerce el mando, y aquel que es mandado. Por que?, porque el lider debe ser ante todo, y sobre todo objetivo. Y debe serlo para mantener el respeto de sus subordinados o alumnos, que deben aceptar su autoridad con el fino escudo de papel que representa su integridad. Si alguien en posicion de mando se interrelaciona con sus subordinados a un nivel no profesional, o peor aun, sentimental, puede ser un gran ser humano, puede tener cualidades morales envidiables. Pero siempre sera un mal profesional, y esta fallando en el cumplimiento de su tarea, ya sea esta gobernar, mandar un peloton, o educar alumnos. Es particularmente duro el caso del profesor, dado que se dan dos condiciones antagonicas dificiles de soslayar. Una es el hecho de que los subordinados no suelen estar en plenitud de su madurez emocional y/o intelectual. Otra es que el profesor trata con ellos todos los dias y debe despertar su interes por madurar de ambas formas intelectual y emocionalmente. Todo esto lo pone en una posicion de poder dificil de emular por cualquier otra, y por tanto, como todo poder corrompe, los/las alumnas los deifican. Es natural que eso ocurra, los alumnos estan aprendiendo a desenvolverse en la vida...pero no es normal ni licito que el profesor responda a estas efusividades. Yo diria que es incluso repugnante que alguien se aproveche de este hecho para encandilar a mentes jovenes, no mucho mejor que un lavado de cerebro de secta. Los profesores son humanos?, por supuesto que si. Pueden sentir?, claro. Deben ceder a sus impulsos? definitivamente NO. Un profesor debe aportar la cordura ante estos avances por parte de sus alumnos, y no fomentarlos, por supuesto. De no hacerlo, en realidad esta traicionando tanto a su institucion, como a si mismo, como en definitiva, a sus alumnos, a los cuales perjudica con su comportamiento, minando su autoridad y efectividad en el cargo. De nuevo, quizas buena persona, quizas bienintenciönado...el profesor que se enamora de su alumna es un profesor fallido, y no merece el titulo de tal. Yo soy un radical...pero pienso que deberia incluso ser apartado de la docencia.

Codigo deontologico: Un codigo deontologico es un codigo de conducta adaptado a una profesion, y que enuncia los hechos anteriormente citados, el ejercicio de la autoridad, el respeto a la institucion, y por supuesto, una serie de valores a defender mientras uno permanece en el puesto que ocupa. Alguien que transgrede conscientemente por un motivo egoista (y no nos engañemos, el amor es egoista), esta fallando al cumplimiento de su codigo deontologico. Y eso le convierte en un mal profesional.

Es un hecho que si no fuera por esta posicion de autoridad, muchas veces las "enamoradas" de los profesores ni se fijarian en ellos. Serian simplemente anonimos caballeros de mediana edad, que pueden caer mas o menos simpaticos, pero sin duda no despertarian demasiados sentimientos de atraccion. La erotica del poder es un hecho, y un hecho del que muchos se aprovechan, lo hagan de forma consciente, o no. El fallo de estas personas es cuadruple, pues. Fallan a la institucion que representan, degradandola. Fallan a su codigo deontologico, que han decidido libremente respetar, pero transgreden. Fallan a la sociedad que les coloco en ese puesto de autoridad. Y por ultimo fallan a sus alumnos, a los cuales perjudican por no saber estar a la altura del puesto que ocupan.

En el ejercito tenemos un concepto llamado "La soledad del mando". Este concepto comprende que el mando, para ser efectivo, debe ser independiente de sus subordinados, y confraternizar lo justo y necesario. Esto es duro, alienante, incluso. Estas rodeado de gente que te admira y respeta, pero no debes dejarte llevar por ese sentimiento de adulacion, porque es peligroso. Nosotros lo hacemos porque la disciplina salva vidas, porque literalmente los fallos de la misma comportan bajas en momentos cruciales. No creo que la educacion de unos niños sea menos importante. Pero eso lo digo yo, conste, que soy un rancio y un facha.

Me gustaria terminar con una analogia : La libertad sin responsabilidad es como la potencia sin control, esta abocada al desastre. Haganse valedores de la confianza que depositaron quienes les concedieron su autoridad, y hagan buen uso de ella. Sean responsables por quien no puede serlo.
 
Antiguo 27-Feb-2011  
Usuario Experto
Avatar de luchanadj
 
Registrado el: 23-November-2010
Ubicación: Impuestolandia.
Mensajes: 15.676
Agradecimientos recibidos: 2894
No puedo estar más de acuerdo. La democracia deja de serlo si cambiamos la libertad por el libertinaje, y las insitituciones que conforman el Estado y sus servicios se corrompen por completo y pierden su autoridad. Los ciudadanos, y más el personal docente, debemos dar ejemplo de civismo, maneras y buen comportamiento.
Aunque hay gente que lo olvida, vivimos en sociedad, y no podemos convertir la conviviencia en un caos y anarquía tal, que sirva de pretexto salvador para un aprovechado dictador de turno o similar. Cuidemos lo que tenemos.
 
Antiguo 27-Feb-2011  
Usuario Experto
Avatar de LoyalFriend1972
 
Registrado el: 12-November-2010
Ubicación: Madrid
Mensajes: 3.802
Agradecimientos recibidos: 1041
Estoy bastante de acuerdo, con algún matiz:

1. Una cosa es un profesor de instituto, y otra bastante distinta uno de Universidad. En un instituto, los alumnos son todavía gente muy joven, y aunque ellos/as pudieran enamorarse, me parece una falta de ética completa aprovecharse de la situación. En Universidad, hablamos de gente ya más formada y menos vulnerable, la diferencia ya no es tan grande.

2. Me parecería una falta de ética una relación con una alumna actual, pero puede ser distinto si la relación se empieza justo cuando ya dejais de ser profesor y alumna. SObre todo si, una vez acabado el curso, es ella quien da el primer paso.

3. Hoy en día, dudo mucho que la posición de un profesor lleve a ser admirado por sus alumnos/as y a que los deifiquen. En otras épocas sí, pero en nuestros tiempos lo que prima es una crisis de autoridad completa, y no creo que ningún alumno/s sienta de verdad ese tipo de admiración. Así que no será eso lo que lleve al enamoramiento, sino más bien que les atraiga la forma de ser de una persona.

4. Hay que tener en cuenta que el tipo de liderazgo que se utiliza en el ejército no puede aplicarse hoy en día en otros ámbitos. Un liderazgo puramente autoritario, con una comunicación unidireccional, es justamente lo contrario de lo que recomienda cualquier texto moderno sobre liderazgo empresarial: lo que se aconseja es el tipo de líder que sabe escuchar a su equipo, que sabe motivarles, que sabe hacer que se sientan parte del proyecto y que se impliquen en él... Todo lo contrario del liderazgo autoritario.
Estoy de acuerdo en que el líder tiene que mantener cierta distancia y no llevar la confianza hasta el punto de tener relaciones de pareja con sus subordinados, que eso me parece una falta de ética. pero cuidado, no nos vayamos ahora al otro extremo, y presentemos el ejército como si fuese un modelo de liderazgo para aplicarlo también en el ámbito de las empresas, por ejemplo. He sufrido a jefes con esa mentalidad y los considero de una incompetencia absoluta, creo que son los que menos idea tienen de lo que supone dirigir un equipo.

En resumen, no soy tampoco partidario para nada de este tipo de relaciones, que me parecen una falta de ética profesional, pero tampoco me suena bien presentar el tema en términos de blanco y negro. Y sobre todo, el liderazgo del ejército me parece el peor ejemplo posible para cualquier otra situación, como puede ser el ámbito empresarial. Afortunadamente, no estamos en los años 30, y las empresas empiezan a gestionarse de otro modo, por parte de líderes que saben que su autoridad no se basa sólo en el miedo.
 
Antiguo 27-Feb-2011  
Usuario Experto
Avatar de Invierno
 
Registrado el: 06-March-2010
Ubicación: Alicante
Mensajes: 2.863
Agradecimientos recibidos: 287
Cita:
Iniciado por LoyalFriend1972 Ver Mensaje
Estoy bastante de acuerdo, con algún matiz:

1. Una cosa es un profesor de instituto, y otra bastante distinta uno de Universidad. En un instituto, los alumnos son todavía gente muy joven, y aunque ellos/as pudieran enamorarse, me parece una falta de ética completa aprovecharse de la situación. En Universidad, hablamos de gente ya más formada y menos vulnerable, la diferencia ya no es tan grande.

Correcto, en esto de la universidad estoy bastante de acuerdo...pero sigo pensando que infringe el codigo deontologico, y distorsiona un tanto la relacion alumno-profesor, que debiera ser plenamente profesional. En un mundo perfecto, una pareja como esta seria capaz de discriminar entre su vida laboral, y su vida sentimental. Pero no vivimos en un mundo perfecto, y eso causa problemas, de ahi que no lo vea bien, aunque comparta en parte tu matizacion.

2. Me parecería una falta de ética una relación con una alumna actual, pero puede ser distinto si la relación se empieza justo cuando ya dejais de ser profesor y alumna. SObre todo si, una vez acabado el curso, es ella quien da el primer paso.

Todo mi discurso se basa en el periodo durante el cual ambos comparten una relacion alumno-profesor, terminada esta, se invalida el problema. En eso estamos de acuerdo. Pero el tonteo previo suele ser durante el curso, y eso...no esta bien a un nivel etico.

3. Hoy en día, dudo mucho que la posición de un profesor lleve a ser admirado por sus alumnos/as y a que los deifiquen. En otras épocas sí, pero en nuestros tiempos lo que prima es una crisis de autoridad completa, y no creo que ningún alumno/s sienta de verdad ese tipo de admiración. Así que no será eso lo que lleve al enamoramiento, sino más bien que les atraiga la forma de ser de una persona.

La forma de ser del profesor es vital, por supuesto, nadie se enamora del tipico profesor vinagres por mas poder que ostente. Sin embargo, no comparto contigo el tema de la falta de admiracion por los profesores, dado que incluso en estos tiempos en que se les espera a las afueras del instituto para pegarles, aun quedan chicas que terminan idolatrandolos por considerarlos superiores intelectuales, entes maduros y de admirar, a sus posts me remito, sin mas XD. En fin, que la degradacion de la imagen del profesor es un tanto relativa a veces.

4. Hay que tener en cuenta que el tipo de liderazgo que se utiliza en el ejército no puede aplicarse hoy en día en otros ámbitos. Un liderazgo puramente autoritario, con una comunicación unidireccional, es justamente lo contrario de lo que recomienda cualquier texto moderno sobre liderazgo empresarial: lo que se aconseja es el tipo de líder que sabe escuchar a su equipo, que sabe motivarles, que sabe hacer que se sientan parte del proyecto y que se impliquen en él... Todo lo contrario del liderazgo autoritario.

El modelo militar no es evidentemente el mas adecuado para una empresa, y fijate, que no las he incluido en mis ejemplos, dado que no las considero "instituciones". Una empresa forja sus propios valores y criterios de efectividad, con un metodo u otro, y pese a ser organizaciones jerarquicas, suelen ser bastante mas flexibles que un organismo oficial. Precisamente porque necesitan de esta flexibilidad para que sus creativos puedan funcionar a pleno rendimiento. Sin embargo, excepto en casos de empresas mas importantes y grandes, la imagen empresarial no es tan importante, ni tan perjudicial si se rompe. En cualquier caso, en el modelo empresarial, se trata unica y exclusivamente con adultos...y el problema si algo falla suelen ser perdidas economicas. En el caso del profesorado, no se dan los adultos...y las mermas son personas, niños en muchos casos. Considero mas peligroso este ultimo punto, y de ahi la rigidez.

Estoy de acuerdo en que el líder tiene que mantener cierta distancia y no llevar la confianza hasta el punto de tener relaciones de pareja con sus subordinados, que eso me parece una falta de ética. pero cuidado, no nos vayamos ahora al otro extremo, y presentemos el ejército como si fuese un modelo de liderazgo para aplicarlo también en el ámbito de las empresas, por ejemplo. He sufrido a jefes con esa mentalidad y los considero de una incompetencia absoluta, creo que son los que menos idea tienen de lo que supone dirigir un equipo.

Tambien hay un problema..y es que te han vendido el ejercito como un modelo de autoridad basada en el miedo. Ese es un error muy comun en los civiles, lamentablemente. Generalmente un mando que gobierna desde el miedo, es un mal mando, en tanto que uno que lo hace desde el respeto y la integridad, es el ideal, y lo que se busca. Yo por contra, he sufrido a jefes en el ambito civil (no he estado toda la vida de uniforme), que sufrian de "coleguismo", y finalmente, resultaron ser no solo poco productivos, sino inconexos y ademas "traidores", dado que no asumian responsabilidades. Experiencias de cada uno.

En resumen, no soy tampoco partidario para nada de este tipo de relaciones, que me parecen una falta de ética profesional, pero tampoco me suena bien presentar el tema en términos de blanco y negro. Y sobre todo, el liderazgo del ejército me parece el peor ejemplo posible para cualquier otra situación, como puede ser el ámbito empresarial. Afortunadamente, no estamos en los años 30, y las empresas empiezan a gestionarse de otro modo, por parte de líderes que saben que su autoridad no se basa sólo en el miedo.
No estoy presentando el tema en blanco y negro...sino dando una opinion y argumentos por los cuales su comportamiento me parece erroneo...y peligroso. Afirmo las bases en las que falla la postura de "una relacion profesor-alumna es sana", y pongo ejemplos para ilustrar mi idea al respecto. Como ves, mis principales "peros" son la falta de madurez del sujeto paciente (alumno), y la falta de compromiso del sujeto activo (profesor). El alumno falla por inexperiencia...el profesor solo puede acogerse al egoismo. Y por eso no me parece correcto. Me ha gustado mucho el debate, de verdad.
 
Responder

Temas Similares
te mando mi corazon Le Mando Mensaje le mando un mensaje? La mando al diablo? se lo mando?


--------------------------------------