Foro de Amor > Foros de Temas de Amor > Foro General sobre Amor
 
 
Antiguo 10-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Tass
 
Registrado el: 28-June-2019
Mensajes: 7.243
Agradecimientos recibidos: 3034
Creo que se borró mi mensaje, o quizá no lo puedo ver
 
Antiguo 10-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de GASTON80
 
Registrado el: 13-December-2016
Ubicación: Buenos Aires Argentina
Mensajes: 3.191
Agradecimientos recibidos: 1546
A veces no puedes irte porque el único sustento eres tú y mantener 2 casas es muy caro. Eso suele pasar cuando eres hijo único y no tienes padre. A pesar de eso hay hijos que dejan tirados a sus padres para ser "independientes" y por el que dirán.
 
Antiguo 10-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Yomismadel79
 
Registrado el: 18-August-2016
Ubicación: En un lugar de la Mancha...
Mensajes: 7.060
Agradecimientos recibidos: 4311
Pues yo opino que depende. La cuestión es ser independiente tengas que vivir donde tengas que vivir sea por las cuestiones que sea. Se puede vivir fuera de casa y ser dependiente de los papis y vivir con los papis y ser independiente.

A mí, personalmente me gusta menos el que vive independiente pero le lava y cocina mamá que es que vive con mamá pero aporta a la convivencia y sabe defenderse.

A los 30 todos deberíamos ser capaces de ser independientes vivamos donde vivamos.

No es tanto cuestión de vivir fuera de casa de los padres sino de la actitud que se tiene se viva donde se viva.

Yo desde luego, conozco a un hombre que vive fuera pero mamá le limpia, le hace comida y le friega y eso sí lo veo mal y no estoy dispuesta a seguir los pasos de la madre.
 
Antiguo 10-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de GASTON80
 
Registrado el: 13-December-2016
Ubicación: Buenos Aires Argentina
Mensajes: 3.191
Agradecimientos recibidos: 1546
Cita:
Iniciado por V69 Ver Mensaje
Despectabilis suelo también estar de acuerdo con tus apreciaciones, pero en éste caso cuando te referís a abandonar a los padres luego de que te han sostenido por años, no creo que es el punto del tema que se está tratando.
Hay personas que por ser "independientes" abandonan a alguno de sus padres. La mayoría de los jovenes de 30 años ya tienen padres mayores de 50 años y sabemos muy bien que a esa edad en muchos países el mercado laboral para esa franja etaria casi no existe. Si no eres profesional después de los 50 es casi imposible conseguir un trabajo, más para una madre sola que si o si depende de sus hijos para subsistir.

No es lo mismo cuando son 2 hermanos o más, en donde pueden juntar plata mensualmente entre todos y dársela, que cuando eres hijo único y tienes sobre tus espaldas toda la responsabilidad. Tampoco es lo mismo si ambos padres viven que si uno de los dos ya no está.

Supongamos que tu madre te tuvo a los 35 años y tú ya con 25 años quieres independizarte. Sabes muy bien que la jubilación mínima en Argentina es de unos 166 euros por mes. A vos te parece que una madre sola se puede mantener con ese dinero? Tú te indepedizarías y abandonarías a tu madre por el solo hecho de tener más posibilidades con las mujeres? Hablaría muy mal de ti.

No todos pueden darse el lujo de independizarse en casa propia, muchos tienen que elegir entre independizarse o seguir siendo el sostén económico de alguno de sus padres.

Algunos tuvieron la suerte de tener varios hermanos o de tener padres con buenos trabajos o jubilaciones, otros no, y no les queda otra que quedarse en el hogar donde se criaron.

Cita:
Iniciado por V69 Ver Mensaje
Puede ser que en américa latina como decís los conceptos sean otros, pero al día de hoy (sacando causas de verdadero peso) creo que no hay justificativo para seguir adentro del nido indefinidamente, o con una edad donde se hace vital experimentar lo que es y significa la autodependencia, y si nos preguntás a los que así lo hemos hecho de muy jóvenes, te vamos a decir que hasta el concepto de lo que es y significa la vida, es absolutamente diferente a quienes no han pasado por ésta (repito ) necesaria y crucial instancia.
Tú eres de Argentina, sabes muy bien que es muy normal que los hijos hagan su casa arriba de la casa de los padres o en el mismo terreno (excepto en CABA que tienen un nivel de vida muy superior al resto del país) y hagan ahí la vida con sus esposas y después con sus hijos, y los padres al vivir en el mismo lugar cuidan a sus nietos cuando sus hijos necesitan ir a trabajar.

En mi cuadra de 15 familias en 11 hay padres viviendo con sus hijos y con sus nietos por diferentes circunstancias, así que es demasiado normal que los jovenes de 30 años se casen sin haber salido nunca del hogar materno.
 
Antiguo 10-May-2020  
No Registrado
Guest
 
Mensajes: n/a
En mi entorno tengo amigos que se fueron a vivir con la novia y cuando se quedaron solteros volvieron donde los padres. Dicen es tontería vivir solos pagando gastos cuando tienen casa donde sus padres.

Así que depende la situación. Hay personas que están muy incómodas en casa de sus padres y les es imposible volver, otras que están muy cómodas.

Mi opinión es que:
- Si tienes pareja, es raro vivir con los padres, no conozco a nadie con pareja que viva con los padres pasados los 30 y.
- Si estás soltero no es raro, hay quien sigue viviendo solo o con los padres, depende el caso.
 
Antiguo 11-May-2020  
V69
Usuario Experto
Avatar de V69
 
Registrado el: 13-December-2019
Ubicación: Argentina
Mensajes: 1.098
Agradecimientos recibidos: 484
Gastón fuí específico cuando dije que hay casos puntuales donde se justifica y hasta es necesario permanecer en el hogar cuando ya se es un adulto para emprender el camino propio, y en esos casos no lo veo mal ni incorrecto, lo que no es sano es que se siga viviendo en la casa de origen pudiendo independizarse para que mami te siga lavando los calzones, hacerte la comidita, y acomodarte el cuarto como si fueras un inquilino enquistado, lo he visto y lo veo al día de hoy en muchos estudiantes adultos ya (30 en adelante), a los que nos les faltan los recursos para hacerse cargo de su propia vida si no fueran tan cómodos y pretenciosos, y que como si fuera poco, pegan una materia cada medio lustro y son sus viejos los que les siguen bancando la huevada del eterno estudiante.

En esos casos y no hay distingos de géneros, lo veo patético y hasta muy disfuncional (como poco) de parte de todos. Y no te creas que a mí me fué fácil, para nada, siempre estudié y me busqué laburos (que no siempre me gustaron) pero que me permitían bancarme mis gastos, los de mi carrera y aportar algo para los gastos que tenían mis padres mientras vivía con ellos, y cuando pude siendo muy joven (20) me busqué mi propio sitio, modesto, pequeñísimo, a contramano de todo pero mío al fin, y me fuí hasta que terminé la licenciatura, comencé a trabajar muchas horas en diferentes ámbitos educativos durante años, hasta que finalmente logré lo propio, en una Argentina que jamás fué fácil y que tampoco lo será en varias décadas más.

Fuera de las cuestiones que se mencionaron, lo esperable es que como ser humano, aprendas a valerte por tus propios medios y te lo tomes en serio, y no estoy personalizando el caso de nadie, simplemente digo que no importa tanto si está bien o mal visto no volar del nido, sino que como ser humano (al menos) te debieras de cuestionar que madurar, crecer y evolucionar tiene que ver en gran parte con hacerte el propio camino, sin ayuda ni sostenes más que los estrictamente necesarios.

Espero que ahora se haya entendido el punto que he puesto en tensión.
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Sand
 
Registrado el: 22-October-2013
Ubicación: Entre el Caribe y el Pacífico
Mensajes: 2.406
Agradecimientos recibidos: 726
Como ya lo mencionaron, en América Latina hay una cuestión cultural. Nosotros normalmente no nos vamos de nuestras casas hasta que nos casamos o nos vamos a vivir con una pareja, pero siempre que el trabajo no quede excesivamente lejos, todos permanecen junto a sus padres y con frecuencia regresan después de un divorcio.

Tengo un amigo, soltero, que decidió con más de 35 dejar a sus padres y comprarse su propia casa, los padres estaban tristes, rogaban que no se fuera y mucha gente le preguntaba si habían tenido problemas.

Yo salí de mi casa porque conseguí un trabajo a varias horas de distancia, ahora trabajo algo más cerca y aunque gasto poco más que una cuarta parte de mi salario en mi hogar materno, porque me gusta la tranquilidad de vivir sola y por circunstancias especiales que no voy a exponer aquí, decidí no volver, pero he sentido recriminaciones por parte de familiares e incluso personas que no son de mucha confianza me preguntan por qué no me he casado y cosas así (como que le tienen lástima a una mujer que viva sola).

Lo cierto es que con frecuencia los latinos tenemos una gran responsabilidad económica en el hogar de los padres, como dijo GASTON80, es difícil mantener dos hogares. Me parece perfectamente razonable quedarse con los padres un tiempo porque eso aumenta la capacidad para ahorrar.

Así que para nosotros los latinoamericanos no interfiere en lo más mínimo para tomar a una persona en serio si vive o no vive con sus padres, claro que hay más comodidad para momentos de intimidad, pero tampoco es un requisito.
En mi caso particular me tira un poco para atrás porque con nuestra cultura machista es frecuente que el hombre que no ha salido de casa no colabore mucho en las tareas del hogar porque la madre le hace todo y ese no es el tipo de hombre que quiero.
 
Antiguo 11-May-2020  
V69
Usuario Experto
Avatar de V69
 
Registrado el: 13-December-2019
Ubicación: Argentina
Mensajes: 1.098
Agradecimientos recibidos: 484
Cita:
Iniciado por Sand Ver Mensaje
Como ya lo mencionaron, en América Latina hay una cuestión cultural. Nosotros normalmente no nos vamos de nuestras casas hasta que nos casamos o nos vamos a vivir con una pareja, pero siempre que el trabajo no quede excesivamente lejos, todos permanecen junto a sus padres y con frecuencia regresan después de un divorcio. .
No sé de que parte sos pero no es tan así ni acá ni en ningún lado que se siga con los padres por una cuestión cultural. Hay jóvenes en la misma España que se van de Erasmus siendo jovencísimos, otros tantos de diferentes naciones hacen intercambios y se van de país en país detrás de lograr experiencia y mejores oportunidades, e infinidad de situaciones más, así que lo cultural es hasta ahí nomás, y relativo, que está sujeto al devenir de la globalización, al capacitarse, a mayores posibilidades de desarrollo, oferta y demanda, y oportunidades, junto a lo que cada uno le ponga por y para lograrlo.

Cita:
Iniciado por Sand Ver Mensaje
Tengo un amigo, soltero, que decidió con más de 35 dejar a sus padres y comprarse su propia casa, los padres estaban tristes, rogaban que no se fuera y mucha gente le preguntaba si habían tenido problemas.
Un claro ejemplo de lo inconveniente que a veces resulta seguir en el nido más tiempo del debido.

Cita:
Iniciado por Sand Ver Mensaje
Yo salí de mi casa porque conseguí un trabajo a varias horas de distancia, ahora trabajo algo más cerca y aunque gasto poco más que una cuarta parte de mi salario en mi hogar materno, porque me gusta la tranquilidad de vivir sola y por circunstancias especiales que no voy a exponer aquí, decidí no volver, pero he sentido recriminaciones por parte de familiares e incluso personas que no son de mucha confianza me preguntan por qué no me he casado y cosas así (como que le tienen lástima a una mujer que viva sola).
Que recriminen lo que quieran, es tu vida y nadie más que vos responsable de ella. Dicen en mi tierra si la envidia fuera tiña..., y detrás de toda intromisión y juicio siempre algo de eso hay.

Cita:
Iniciado por Sand Ver Mensaje
En mi caso particular me tira un poco para atrás porque con nuestra cultura machista es frecuente que el hombre que no ha salido de casa no colabore mucho en las tareas del hogar porque la madre le hace todo y ese no es el tipo de hombre que quiero.
Mal por las madres no exigirle que colaboren a sus hijos, y doblemente mal por no asumir que en gran parte las responsables de que esas conductas sigan vigentes en pleno siglo XXI sean propiciadas justamente por ellas mismas.
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Wildcat
 
Registrado el: 07-March-2015
Ubicación: Tierra de Pinares
Mensajes: 2.570
Agradecimientos recibidos: 2203
Pues a ver, si estás en casa de tus padres por un motivo de peso, sufriendo paro estructural, etc. puedes tener la mala suerte de toparte con alguna mujer que pertenezca a la Santa Inquisición, la cual te escaneará con sus sentidos, su 'intuición', altísimamente perspicaz (ironía) y te considerará 'prescindible'. Punto final. À la rue. No inicio ninguna guerra, ni pienso así de la amplia mayoría, pero tengo experiencias. Cuando te toque aguantar a según qué elementos, que no se te agríe el carácter.

Mala suerte. Tanto tienes, tanto vales. Esto es el amor: ensayo y error. De fuera llegarán, sin conocerte te dirán: haber 'trabajao', haber 'estudiao'. Nótese los matices y la inquietud que destila sufrir tal injusticia y arbitrariedad. Que la mayoría de mujeres no son así, lo sé perfectamente; pero que vas a tener la posibilidad de tener malos encuentros, también te lo digo.

Ahora que vinieron estos tiempos, interesantes, los que estamos trabajando y vivimos al margen de la casa de los papás tampoco sabemos nada del futuro y de lo que hay por vivir. Tú porque ya te marcas con una diana al hacer la pregunta candente; pero en los malos tiempos cae hasta el apuntador. En efecto, también cae hasta la apuntadora. Son tiempos de crisis y vienen mal dadas, al menos temporalmente. La pobreza entrará por la puerta, el amor se escapará por la ventana. Cuando las aguas vuelvan a su cauce, los que tengan oportunidad, que se rían de la situación que vivieron. Hay que hacerlo.
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Sand
 
Registrado el: 22-October-2013
Ubicación: Entre el Caribe y el Pacífico
Mensajes: 2.406
Agradecimientos recibidos: 726
Cita:
Iniciado por V69 Ver Mensaje
No sé de que parte sos pero no es tan así ni acá ni en ningún lado que se siga con los padres por una cuestión cultural. Hay jóvenes en la misma España que se van de Erasmus siendo jovencísimos, otros tantos de diferentes naciones hacen intercambios y se van de país en país detrás de lograr experiencia y mejores oportunidades, e infinidad de situaciones más, así que lo cultural es hasta ahí nomás, y relativo, que está sujeto al devenir de la globalización, al capacitarse, a mayores posibilidades de desarrollo, oferta y demanda, y oportunidades, junto a lo que cada uno le ponga por y para lograrlo.
Soy de Costa Rica, como ya dije, aquí muy frecuentemente uno se va solamente cuando empieza a vivir con la pareja o por cuestión de trabajo/estudio lejos, incluso si se trata de profesionales titulados, si no tienes un buen motivo, pues, habrá algunos que se van, pero, simplemente nadie ve mal que se queden.

Pero en pocos casos son mantenidos ninis eternos, porque con frecuencia empiezan a cubrir parte o todos los gastos de la casa, incluidos arreglos, electrodomésticos, muebles, en cuanto consiguen trabajo. El tipo de vago que anda en patineta con 35 y nunca ha tenido un empleo también es mal visto. Las mujeres casi por regla general, desde siempre han hecho su parte en las tareas del hogar , lo de que les hagan cosas (que no apruebo, por supuesto)es mucho más común en hombres.

Para mí comparar lo que pasa aquí con un país europeo no cabe, cuando un vuelo vale lo mismo en cualquier sentido pero los salarios son mucho menores... los "empleos para estudiantes" en Europa como ser mesero o bartender, aquí son empleos de carácter permanente, los meseros del bar al que iba cuando tenía 18 siguen ahí, y aquí no existen las propinas, no contratan estudiantes ni les van a ajustar el horario a sus clases, es otra realidad. Viajar aquí es algo que pocos hacen, la primera vez que salí del país tenía más de 25.

Cita:
Iniciado por V69 Ver Mensaje
Puede ser que en américa latina como decís los conceptos sean otros, pero al día de hoy (sacando causas de verdadero peso) creo que no hay justificativo para seguir adentro del nido indefinidamente, o con una edad donde se hace vital experimentar lo que es y significa la autodependencia, y si nos preguntás a los que así lo hemos hecho de muy jóvenes, te vamos a decir que hasta el concepto de lo que es y significa la vida, es absolutamente diferente a quienes no han pasado por ésta (repito ) necesaria y crucial instancia.
No lo sé, la vida es cara, el mercado es competitivo y los salarios no son tan altos, hay mucho trabajo informal. Si pudiera regresar a casa y ahorrar todo lo que me gasto en renta, me lo pensaría, igua... Muchos cuando salen de donde sus padres ya tienen alguna propiedad, auto o casa propia, a mí eso me parece muy bien, en cambio yo no tengo nada y cada mes pago un alquiler.
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Dspectabilis
 
Registrado el: 18-July-2016
Mensajes: 2.947
Agradecimientos recibidos: 2422
Cita:
Iniciado por V69 Ver Mensaje
Despectabilis suelo también estar de acuerdo con tus apreciaciones, pero en éste caso cuando te referís a abandonar a los padres luego de que te han sostenido por años, no creo que es el punto del tema que se está tratando.

Que uno no los abandone cuando se vienen más mayores y nos necesiten, estamos completamente de acuerdo en asistirlos, pero cuando uno es el que ya tiene edad para autodepender de sí mismo, haciéndose cargo de su propia vivienda, comida, limpieza, y responsabilidades, es un acto que además de necesario es justo, para que esos padres que han criado puedan volver a reunirse como pareja (o aunque no la tengan) y hacer con sus vidas ya sin responsabilidades lo que les plazca, sin tener preocupación alguna por quienes sigan habitando dentro de la casa materna/paterna.

Puede ser que en américa latina como decís los conceptos sean otros, pero al día de hoy (sacando causas de verdadero peso) creo que no hay justificativo para seguir adentro del nido indefinidamente, o con una edad donde se hace vital experimentar lo que es y significa la autodependencia, y si nos preguntás a los que así lo hemos hecho de muy jóvenes, te vamos a decir que hasta el concepto de lo que es y significa la vida, es absolutamente diferente a quienes no han pasado por ésta (repito ) necesaria y crucial instancia.
Agradezco que no este de acuerdo... es mejor así, o el mundo no sería tan interesante.

Pero mi punto es asociar la vida familiar con la perdida de oportunidades, en este caso vivir con padres y no tener pareja. Son cosas separadas en personas con una formación de carácter equilibrada y sana.

La independencia es similar al punto anterior.

Como han mencionado otros antes en America Latina es muy complicado "romper" con la vida familiar al estilo americano (desaparecer, hacerse humo y vivir una "vida independiente y libre"). Razones son muchas y muy variadas: lazos familiares muy fuertes, costumbres muy arraigadas, economías muy débiles con pésimos salarios, comodidad, falta de iniciativa... y un muy largo etc.

Tampoco ser independiente no esta asociado a vivir o no con padres.

Ser independiente es ya asumir tu vida, tus decisiones, tus objetivos, cumplir metas, tener responsabilidades, resolver problemas... es decir, otra vez tener madurez, y una vez más no esta asociado a vivir en el entorno familiar o no.

Para lograr lo independencia, la madurez, para asumir responsabilidades, para hacer el trabajo que tienes que hacer, pare eso lo que se necesita es una base familiar fuerte, una formación disciplinada que casi siempre proviene desde la familia y que da las bases para una madures equilibrada, obvio también son necesarias muchas experiencias fuera o dentro de la familia, cerca o lejos de ella, pero eso no siempre ocurre y aun así se puede lograr la independencia.

El punto que sustento es separar una cosa de otra, el atractivo no te lo da una vida separada de un entorno familiar, la independencia tampoco, la libertad tampoco, el poder económico tampoco... es más todo ello si lo logras como individuo se debe, muchas veces, a que el entorno familiar te dio las bases para lograrlo.

Ahora si en la vida, ya sea: por decisión personal consciente, por variantes que se van presentando, por oportunidades, por estar en un entorno cómodo que te lo permite o por suerte o azar te separas de tu familia, bueno eso ya es otra cosa, pero no determina que por vivir lejos de la familia en automático eres el candidato perfecto, el ser humano responsable, socialmente atractivo, económicamente independiente, un humano emocionalmente estable y lleno de virtudes... ¡eso no proviene de un acto de separación, proviene de un entorno saludable que te lo permitió!

Los que no lo logran, este con sus padres o vivan separados de ellos, puede ser por heridas causadas por el entorno familiar, comunal o hasta nacional, y si no son capaces de verse a si mismo siendo adultos y resolver esas limitaciones, bueno eso ya es un asunto más complejo y que muchas veces requiere intervención profesional y un cambio radical de la vida.

En mi cabeza no cabe que por vivir con mi padre no tengo pareja... no la tengo por fallas personales, o por decisiones mal tomadas o por que no quiero y soy feliz así, es decir la culpa la tengo yo como individuo adulto, y por ello es un asunto personal, nada tiene que ver con vivir y proteger a un mayor.
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de fj bulldozer
 
Registrado el: 20-February-2011
Ubicación: Indalia
Mensajes: 27.013
Agradecimientos recibidos: 7087
Sí, comprendo que en Iberoamérica es distinto a España (en el pasado no tan distinto, pero hoy día nos hemos "europeizado" demasiado, lo cual ha traído algunos aspectos positivos, pero también muchos inconvenientes). Es un modelo de sociedad mucho más familiar que el europeo. Precisamente mi amada es latinoamericana y lo compruebo en primera persona. Ella vive todavía con sus padres, pese a no andar muy lejos de los 40 años. Y ella no tiene intención de abandonar el hogar paterno si no es casada. Una joven española de la actualidad, tan solo comparte esta idea si está muy apegada a la Iglesia o la tradición católica. El resto de mujeres jóvenes de España, lo más común, es que abandonen su hogar paterno estando solteras y buscándose la vida. En muchos lugares de Iberoamérica, esto sigue estando muy mal visto.

Sobre lo que apuntan de que haya hombres viviendo en casa de los padres porque se encuentren enfermos y necesiten ayuda, aquí una mujer sí debería tener empatía, porque en este caso el hombre no se encuentra viviendo con su madre por "mamitis aguda", que es lo que realmente tira para atrás a las mujeres jóvenes en estos casos. Y si una mujer rechaza a un hombre porque lleve el sustento a su madre en estado de salud delicado y esté ocupándose de ella en cada momento, esa mujer demuestra que ni es trigo limpio ni es buena persona. Cada cosa lo suyo.

Lo dicho, las mujeres tienen que diferenciar claramente entre un hombre pendiente de su madre por su estado de salud y entre un hombre sin apenas habilidades sociales "apegado" a su madre y que hace todo lo que mamá dice sin rechistar, teniendo la madre un óptimo estado de salud y con un carácter, no ya de sargento, sino de comandante o general.
 
Antiguo 11-May-2020  
Super Moderadora ★
Usuario Experto
Avatar de Ginebra
 
Registrado el: 25-July-2011
Ubicación: ZgZ
Mensajes: 35.629
Agradecimientos recibidos: 15066
Cita:
Iniciado por Raistlin. Ver Mensaje
Creo que se borró mi mensaje, o quizá no lo puedo ver
En este tema no hay más mensajes tuyos. Igual no le diste a enviar, a veces pasa.
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Tass
 
Registrado el: 28-June-2019
Mensajes: 7.243
Agradecimientos recibidos: 3034
Cita:
Iniciado por Ginebra Ver Mensaje
En este tema no hay más mensajes tuyos. Igual no le diste a enviar, a veces pasa.
Seguramente, tendré que fijarme mejor
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de ilcavalieri
 
Registrado el: 08-June-2009
Mensajes: 6.655
Agradecimientos recibidos: 1659
Cita:
Iniciado por No Registrado Ver Mensaje
En mi entorno tengo amigos que se fueron a vivir con la novia y cuando se quedaron solteros volvieron donde los padres. Dicen es tontería vivir solos pagando gastos cuando tienen casa donde sus padres.

Así que depende la situación. Hay personas que están muy incómodas en casa de sus padres y les es imposible volver, otras que están muy cómodas.

Mi opinión es que:
- Si tienes pareja, es raro vivir con los padres, no conozco a nadie con pareja que viva con los padres pasados los 30 y.
- Si estás soltero no es raro, hay quien sigue viviendo solo o con los padres, depende el caso.
Me parece muy acertada tu opinión.

En lo que respecta a mi círculo de amistades, que pasamos los 30, todos los que están emparejados viven fuera de la casa familiar, ya sea metidos en una hipoteca, de alquiler, e incluso hay un par que tuvieron la suerte de heredar el piso de los abuelos. Los que están solteros, un par viven de alquiler, otro par en la casa de los padres y otro ha sido valiente y se ha hipotecado.
 
Antiguo 11-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de Tass
 
Registrado el: 28-June-2019
Mensajes: 7.243
Agradecimientos recibidos: 3034
Poco importa si la pareja ve mal que vivas o no con tus padres, creo que es lo de menos, otras/os aguantan cosas peores.

Lo importante es determinar porqué vives o no en forma independiente. Obviamente la razón principal para vivir en forma independiente es porque puedes pagar donde vivir. En ese caso, habría que ver si compensa pagar un arriendo, o sería mejor juntar dinero para comprarte algo y no ser un eterno arrendatario, creo que lo óptimo es lo segundo. En mi país hay mucha gente adulta joven que vive arrendando durante años, pagando un arriendo que cuesta lo mismo que el valor mensual de una hipoteca, sin jamás ser dueños. Es un problema que antes no se daba y que originará graves problemas en unos 20 años más en el país, ya que muchos llegarán a una edad de jubilación en la que no podrán optar a esas alturas a comprar una vivienda, y sin tampoco poder pagar un arriendo más los gastos que implica vivir, ya que la jubilación en Chile equivale a un 60% del ingreso, más o menos. Será un desastre.

Otro caso para irte a vivir fuera de la casa de tus padres, sin poder comprar algo, sería porque te llevas mal con ellos, y eso es bastante triste. Otras causas serían querer irte a vivir con tu pareja, o bien, hacer tu vida sin que nadie te controle ni opine. En estos últimos casos, te arriesgas a no poder juntar dinero para comprar algo, pero ahí ya depende de si te compensa una cosa por otra.

En fin, creo que la única razón por la que alguien se podría sentir decepcionado/a porque su pareja o posible pareja vive a cierta edad en casa de sus padres, es porque no es capaz de mantenerse solo, no por una situación coyuntural sino por simple flojera o falta de esfuerzo, y cero visión de futuro.
 
Antiguo 12-May-2020  
Usuario Experto
 
Registrado el: 18-February-2015
Ubicación: Barcelona
Mensajes: 4.282
Agradecimientos recibidos: 2553
Muy normal no es, pero frecuente si.
 
Antiguo 12-May-2020  
Usuario Experto
Avatar de bees
 
Registrado el: 24-April-2019
Mensajes: 340
Agradecimientos recibidos: 129
Para mi no es ningún problema. Hoy en día el trabajo es un sin vivir, por lo que entre que no son estables y demás tomar la decisión de independizarse es complicado


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Responder

Temas Similares
Pensais que a determinada edad hay que bajar el liston para encontrar pareja?? ¿seguir viviendo en el pasado? NO PUEDO SEGUIR VIVIENDO no quiero seguir viviendo sin su amor No Puedo seguir viviendo asi


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 21:12.
Patrocinado por amorik.com